111

El presente trabajo analiza el carácter distintivo de la política educativa de Finlandia –reconocida por el éxito reflejado en las pruebas de PISA– a la luz de la combinación de la teoría de la dependencia de decisiones previa (path dependency) con la convergencia y la contingencia. La garantía de la calidad y la evaluación (QAE) en la enseñanza comprensiva (secundaria) constituye el tema central de este estudio. Se analiza el modelo QAE finlandés a través de los modos particulares y ambiguos en que las prácticas globales de QAE fueron recibidas en Finlandia. En este contexto se exponen los principios de QAE que desempeñan un papel fundamental en cuanto a las singulares características del sistema educativo del país.
Publicado: 2011
Actualizado: Dic. 07, 2011
112

El presente artículo surge del reconocimiento de que el debate en el aula constituye parte integral de la participación activa en una democracia, por un lado, y del hecho de que la investigación en este campo refleja que la repetición, y no el debate, es la forma más frecuente de discurso en el aula, por el otro. Este trabajo examina la investigación realizada por una profesora acerca de las experiencias de sus estudiantes durante los debates en clase –en el marco de un curso en el área de Estudios Sociales.
Publicado: 2009
Actualizado: Ago. 02, 2011
113

El estudio reseñado en este artículo hace referencia a las cuatro habilidades lingüísticas básicas que están estrechamente relacionadas entre sí: escucha, habla, lectura, y escritura, y se centra particularmente en la influencia de la manera de pronunciar en la escritura y por ende, en la ortografía. La autora, Gabriela Ríos González, concluye que buscando el mejoramiento de la educación, es labor docente crear material didáctico para reforzar las habilidades lingüísticas con el fin de fomentar un mejor desempeño profesional de los estudiantes. Asimismo, la investigadora subraya la necesidad de que todos los docentes, y no solo los profesores de lengua, corrijan a los estudiantes.,
Publicado: 2011
Actualizado: Jul. 26, 2011
114

La obra reseñada, La ortografía de los estudiantes de educación básica en México de Eduardo Backhoff, Margarita Peón, Eduardo Andrade y Sara Rivera, con la colaboración de Manuel González, analiza los resultados de un estudio llevado a cabo en México, en los años 2005 y 2006. Rebeca Barriga Villanueva, la reseñadora, subraya el hecho de que el estudio es nítido, minucioso y complejo, y de que cada capítulo constituye por sí mismo un valioso material de reflexión sobre la ortografía, la corrección y el error, por un lado, y sobre el papel que juega la escritura en las diversas etnias que conforman la sociedad mexicana, por el otro.
Publicado: 2010
Actualizado: Jun. 12, 2011
115

La percepción que los alumnos tienen de las estrategias de disciplinas empleadas por los docentes, las razones del alumnado para mantenerse disciplinado y su comportamiento en las clases de Educación Física (EF), constituyen los temas estudiados en el presente artículo. En base al análisis de los resultados y de una vasta literatura sobre la materia, los autores recomiendan a los profesores de Educación Física crear un clima motivacional en la clase y fundamentar la disciplina en razones intrínsecas ya que esto beneficiará, concluyen, no sólo el comportamiento de los alumnos en las clases de EF sino su predisposición a la actividad física dentro y fuera del contexto escolar.
Publicado: 2011
Actualizado: Abr. 12, 2011
116

El estudio al que hace referencia este artículo examinó las estrategias de formación en el uso de herramientas tecnológicas adoptadas por los docentes de Matemáticas, Física, Biología, Historia y Geografía de cinco escuelas secundarias del estado de Tamaulipas en México, en el marco del Programa de Modernización Educativa (PME), que plantea un nuevo modelo pedagógico de integración de tecnologías en el currículo escolar. En sus conclusiones la investigadora, Rosa M. González Isasi, subraya la importancia de desarrollar procesos de consulta con los mismos docentes así como de analizar las condiciones del contexto en el que se implementan los respectivos cambios y destaca la necesidad de que la formación docente incluya, además del dominio de las herramientas requeridas para manejar la tecnología, el conocimiento y las destrezas didácticas en el uso de las TIC.
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011
117

El presente artículo analiza los resultados de un estudio acerca del desarrollo de procesos sostenidos de cambios en centros educativos, en función de las bases institucionales y bajo el prisma del liderazgo en general, y el liderazgo distribuido en particular. Este tipo de liderazgo, sostienen los autores, Julián Lopez Yañez y José M. Lavié Martinez, surge de la búsqueda de una relación sólida entre el liderazgo y la innovación. Los investigadores concluyen que los casos estudiados demuestran el crucial papel de sostén que cumple el liderazgo distribuido en los procesos de innovación.
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011