31

La investigación sobre la que se centra este artículo partió del reconocimiento de que, por un lado, la meta principal de las universidades es educar en términos de adquisición de capacidades, habilidades, competencias y valores, con el objetivo de promover el empleo y, por el otro, la inteligencia emocional forma parte de las competencias necesarias para el desempeño profesional exitoso. En este contexto se compararon perfiles de competencias socioemocionales de dos muestras integradas por 148 docentes en ejercicio y por 139 estudiantes de magisterio. Los resultados reflejan diferencias entre las competencias socioemocionales de los estudiantes y aquellas que los profesionales opinan que deben poseer para desarrollar su labor exitosamente.
Publicado: 2011
Actualizado: Dic. 07, 2011
32

El presente artículo se centra en las conclusiones de los informes McKinsey de 2007 y de 2010, acerca de los mejores sistemas educativos. En este contexto se exponen los principales «filtros» que utilizan los sistemas educativos de más éxito para seleccionar a los candidatos a la formación docente. Asimismo, se destaca la gran importancia que estos sistemas educativos les adjudican a la etapa de formación. La autora concluye destacando la importancia de que la implementación de cambios se realice desde adentro del sistema y contemple el nivel real de logros del mismo.
Publicado: 2011
Actualizado: Nov. 04, 2011
33

El presente artículo hace referencia a una proposición de investigación acerca de una innovación en el sistema educativo superior, en cuanto a la adquisición de competencias globales por parte de los discentes, que incluyen todas las dimensiones del ser humano (saber, saber hacer, saber ser y estar). La propuesta que se presenta surge del reconocimiento de que el nuevo sistema educativo exige un trabajo más colaborativo y grupal, incrementando la demanda de la interacción entre los estudiantes, quienes se ven obligados constantemente a poner a prueba sus habilidades y competencias sociales y afectivas.
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 02, 2011
34

El presente artículo expone y analiza experiencias docentes de buenas prácticas concernientes a la innovación docente y al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la enseñanza universitaria, en el ámbito educativo. La investigación se centró en el trabajo colaborativo y autónomo de los discentes; el uso de las TIC aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje; y el empleo de estas herramientas para el desarrollo de la competencia digital en el alumnado universitario. De los resultados se desprende que ambos grupos destacan las ventajas que ofrece el trabajo colaborativo basado en TIC para generar procesos innovadores en el campo de la educación.
Publicado: 2011
Actualizado: Jul. 26, 2011
35

La investigación reseñada en este artículo analiza el potencial predictivo de los moldes mentales en cuanto al rendimiento en la enseñanza «on line» en comparación a su rendimiento en la enseñanza presencial, siendo varias las diferencias citadas entre los dos tipos de enseñanza. Asimismo, examina los moldes mentales característicos de los estudiantes, favorables y no favorables a la teleformación. De los resultados se desprende que los moldes mentales explican significativas diferencias en el rendimiento de los alumnos de teleformación. Los estudiantes que reflejaron mayor rendimiento se caracterizan por poseer una mayor autoconfianza; motivación de logro; capacidad para optimizar y rentabilizar las situaciones; mayor disposición reflexiva; y menor suspicacia u hostilidad frente a los demás.
Publicado: 2010
Actualizado: Jul. 05, 2011
36

El presente trabajo se centra en una singular propuesta de práctica profesional, ideada como marco para la investigación y la construcción del conocimiento profesional de los docentes de formación incial, a partir de una metodología narrativa. El propósito de esta particular experiencia de formación docente es promover estrategias de integración y la adquisición de herramientas para la investigación de la escuela y del entorno educativo. Se trata de una investigación de carácter narrativo-biográfico que examina los datos en base a un modelo rizomático, a partir del sistema de significados derivados de las experiencias personales, los relatos de vida y los imaginarios sociales en el contexto comunitario.
Publicado: 2009
Actualizado: Jun. 12, 2011
37

El estudio expuesto en el presente artículo surgió del reconocimiento de sus autores –María Magdalena Pagano, Alejandra Pollio, María Berenice Verdier y Javier Villarmarzo– de la dificultad que tienen estudiantes universitarios para conseguir una cabal conceptualización de los objetos matemáticos, que les permita disponer de ellos en las más variadas situaciones, tanto en su calidad de instrumento como en su calidad de objeto. El trabajo relata una experiencia de cátedra en cuyo marco se les propuso a discentes una serie de tareas no tipificadas como un paso previo a la conceptualización.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 31, 2011
38

El trabajo de la Dra. Olga L. Solano Córdoba: «Las bitácoras electrónicas, o 'blogs', y su utilización para el desarrollo de la competencia comunicativa: síntesis de una experiencia en la formación de docentes de educación primaria», examina la inserción de la Internet y más precisamente de la web 2.0 en la educación formal. El documento incluye una revisión acerca del uso de las TIC por parte de la juventud por un lado, y en las instituciones educativas en Costa Rica, por el otro, y alude al fenómeno de la deserción escolar en el país. Solano Córdoba expone en este artículo sus «aprendizajes» cosechados a lo largo de una experiencia docente puntual, llevada a cabo en el primer semestre del 2008 con la participación de alumnos del curso Expresión Escrita I del Bachillerato en Educación Primaria de la Escuela de Formación Docente de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica.
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011