21

A partir del reconocimiento de que los medios sociales de comunicación contribuyen a ampliar los horizontes informativos y formativos de los estudiantes, se presenta un marco pedagógico para la estructuración de la relación entre el aprendizaje autorregulado de los discentes mediante Entornos Personalizados de Aprendizaje.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 07, 2013
22

El ejercicio «24 horas sin medios» se llevó a cabo en el marco del Currículum UNESCO y surgió en el contexto del uso mundialmente masivo de los medios de comunicación de parte de los jóvenes y ante la carencia de una formación respecto al impacto que este consumo mediático tiene en sus vidas. Se destaca que el ejercicio brindó a los estudiantes la oportunidad de tomar mayor conciencia tanto de los beneficios como de las limitaciones que tienen los medios de comunicación en sus vidas.
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 19, 2013
23

La formación inicial de los docentes debe encararse como un proceso multidimensional, interdisciplinar y transdisciplinar, se afirma en esta aportación que analiza el proceso formativo desde el prisma de la complejidad y el constructivismo. El estudio demostró que los proyectos interdisciplinarios y la colaboración favorecen el aprendizaje sobre cómo enseñar al propiciar procesos reflexivos que promueven la construcción del conocimiento docente, incrementan el compromiso con la profesión y afianzan la concepción de que la formación docente es un proceso complejo y continuo.
Publicado: 2012
Actualizado: Nov. 05, 2012
24

Esta aportación presenta una revisión de artículos de investigación, publicados en español en los últimos diez años, acerca de los estilos y estrategias de aprendizaje así como del rendimiento académico de estudiantes universitarios. Los hallazgos mostraron que existen divergencias entre los resultados y conclusiones de los estudios analizados pero, asimismo, que muchos de ellos coinciden en que existe una relación entre las características de los estilos de aprendizaje de los estudiantes y la carrera que cursan, destacando que el estilo predominante es el reflexivo.
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 29, 2012
25

Este artículo se centra en el cambio informacional que el acceso abierto y generalizado a internet generó en la relación de los sujetos a las fuentes de conocimiento. Una de las principales conclusiones que surge del análisis de los datos es que la interacción continua con internet y el tiempo acumulado de uso traen aparejado una evolución en las actitudes de los sujetos de la generación Google que pasan a ser más críticas.
Publicado: 2011
Actualizado: Sep. 22, 2012
26

La evolución del sentido de autoeficacia en estudiantes de Pedagogía, a lo largo de la carrera, es el tema central que explora esta aportación, bajo la hipótesis de que este debería afianzarse a medida que incrementa la experiencia práctica. Los hallazgos reflejaron una fluctuación de la autoeficacia durante el proceso de formación,
Publicado: 2011
Actualizado: Sep. 12, 2012
27

El estudio sobre el que se centra este artículo indagó acerca del uso de las redes sociales que hace un grupo de estudiantes y exploró cuáles son las competencias y estrategias que deben desarrollar los docentes para actuar en espacios virtuales. En el contexto de la sociedad de información, se expone, la propuesta del profesor, debe contemplar la diversidad de necesidades, intereses y conocimientos previos de sus alumnos, quienes a su vez, deben tener una participación activa en la construcción social del conocimiento.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 21, 2012
28

Este artículo presenta un estudio sobre el clima docente educativo llevado a cabo en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de Cuba, en el marco de un proceso de autoevaluación institucional. Los hallazgos reflejaron avances en innovación educativa, pero se señala que no se registró una significativa introducción de técnicas participativas. Las variables que presentaron mayor dificultad fueron la evaluación docente y la competitividad.
Publicado: 2012
Actualizado: Mayo. 28, 2012
29

En el libro «Programa de Formación Ética: desarrollo de una cultura del cuidado» Weis (2007) propone una visión de la educación fundada en una ética del cuidado hacia el prójimo y hacia el medio ambiente, que se ve reflejada en los procesos de aprendizajes centrados en la razón, los sentimientos y la acción. El propósito, se expone, es desarrollar educadores críticos y sensibles a la realidad social que estarán preparados para actuar como agentes de cambios en sus respectivas instituciones.
Publicado: 2007
Actualizado: Ene. 29, 2012
30

El propósito del presente estudio fue explorar el sentido y el significado que tiene el medio ambiente para estudiantes de una institución de formación docente mexicana. Se destaca que existe una relación entre los distintos tipos de representaciones sociales del medio ambiente identificadas y la práctica profesional de los futuros docentes.
Publicado: 2010
Actualizado: Ene. 15, 2012