1

A partir de la premisa de que «la investigación es la base para el progreso de la humanidad» al propiciar la construcción de nuevos conocimientos y propuestas para resolver problemas, se exploraron procesos investigativos que se realizaron en el marco de instituciones de educación superior (IES). Como objetivo principal de las IES se destacó la formación de «profesionales competentes» que actúen en pos de la transformación de la sociedadenfocados hacia la atención de necesidades, incentivar participación y promover la equidad social. La revisión de la literatura evidenció el valor de los trabajos investigativos encarados por las IES y «su impacto en la formación profesional».
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 25, 2021
2

Bajo la concepción de que la enseñanza es un proceso socio-político enmarcado en una sociedad y una cultura se presentó una experiencia de investigación-acción en el ámbito universitario en la que participaron estudiantes-enseñantes quienes aprendían paralelamente a enseñar y a investigar. Compartiendo todo tipo de narrativas que reflejaban experiencias pedagógicas se llevaron a cabo procesos de sistematización y reflexión encauzados hacia la transformación de las prácticas de enseñanza y la formación de profesores reflexivos, capaces de abordar la complejidad y el dinamismo que caracterizan a los entornos educativos en la actualidad.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 18, 2020
3

Tomando como referencia el modelo de funcionamiento de los autos autónomos, se realizó un estudio –que se publicó en inglés bajo el título de How an Artificially Intelligent Virtual Assistant Helps Students Navigate the Road to College– en el que se utilizó un asistente virtual, basado en la inteligencia artificial, para brindar ayuda personalizada a miles de aspirantes a estudiar en la universidad estadounidense Georgia State University (GSU). La investigación evidenció que los futuros estudiantes que recibieron el apoyo del asistente virtual, lograron cumplir con relativamente mayor éxito las tareas relacionadas con la tramitación de la matriculación que requiere la institución educativa así como la ayuda financiera.
Publicado: 2017
Actualizado: Dic. 13, 2018
4

A partir del reconocimiento del efecto clave que las emociones ejercen en el proceso de aprendizaje se evaluó un entorno de aprendizaje en el que se implementan técnicas de reconocimiento afectivo y de gamificación, aplicadas a la enseñanza de Lógica Algorítmica y Programación, Los hallazgos evidenciaron la influencia positiva de la herramienta digital para la comprensión del material didáctico y para incrementar los ejercicios solucionados. Se plantea la posibilidad de intervenir reorientando la atención o con ventanas de ayuda emergentes, cuando la situación afectiva de los alumnos lo requiere. Asimismo, se resaltó la incidencia de estrategias lúdicas para promover la creatividad para la resolución de problemas complejos.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 14, 2018
5

El desarrollo de competencias profesionales de futuros maestros se analizó en el contexto de una investigación en la que se examinó si la educación patrimonial constituye una herramienta eficaz para la formación docente inicial y para el desarrollo de competencias cívicas en alumnos del nivel primario. Se evidenció la validez del modelo implementado ya que los docentes en formación lograron transmitir a los alumnos de primaria una concepción cívica del patrimonio, al propiciar la identificación de elementos visibles e invisibles, y relacionar entre educación patrimonial y memoria histórica, de cara a la comprensión de problemas actuales.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 06, 2017
6

Bajo la visión de que el desarrollo de la identidad docente constituye un proceso continuo que abarca aspectos profesionales, personales y contextuales, se analiza esta dinámica en el marco de los programas de formación del profesorado, a la luz de diversas pedagogías y experiencias. El aprendizaje transformativo se considera un elemento clave en la construcción de la identidad profesional y el desempeño del rol docente. Se concluye que si el proceso de transformación en un maestro recibe su merecida atención, podría tener un impacto positivo en la sensación de bienestar y en la disminución del agotamiento prematuro.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 20, 2016
7

Dado el uso generalizado del teléfono celular, se exploró la compleja relación con el desempeño académico en un ámbito universitario estadounidense. Si bien se halló una relación significativa y negativa se señala que determinados usos específicos pueden llegar a contribuir a mejorar los logros estudiantiles. Se sugiere profundizar la investigación para poder discernir, cuando el uso del celular en el ámbito educativo resulta positivo y cuándo no.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 05, 2015
8

El concepto de profesionalismo se analiza a la luz del impacto del sistema educativo. las prácticas pedagógicas y el modelaje del profesorado en el desarrollo de un buen profesional, con atributos humanistas y conciencia crítica, y en este contexto se examina la influencia del currículo oculto. Se destaca la importancia de llevar a cabo una práctica reflexiva para fortalecer y preservar los rasgos de idealismo, vocación altruista y motivación que predominan en los estudiantes al iniciar la carrera pero se debilitan en el transcurso de sus estudios.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 21, 2015
9

Este artículo, publicado en inglés bajo el título: The impact of conflict exposure and social support on posttraumatic growth among the young adults in Kashmir, exploró la relación entre el crecimiento postraumático (CPT) de jóvenes universitarios de Cachemira (Kashmir) y su exposición al conflicto armado en la región y su percepción acerca del apoyo social recibido. Los participantes reportaron altos niveles de CPT que se asocian positivamente con la exposición al conflicto y el apoyo social percibido.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 16, 2015
10

Las actitudes de docentes y discentes hacia estudiantes universitarios con discapacidad, examinadas en esta investigación, resultaron en términos generales positivas, variando según el colectivo y la disciplina. Se sugiere llevar a cabo programas de tutorías y promover acciones formativas prácticas e interdisciplinarias, para orientar al profesorado respecto a las adaptaciones curriculares necesarias para mejorar la atención de la diversidad en este nivel.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 08, 2015