1

La literatura científica acerca de investigaciones sobre la «segregación escolar», realizadas en América Latina entre los años 2006 y principios del 2020, se revisó a la luz de la concepción de este constructo como la distribución desigual de alumnos en los centros educativos de acuerdo a características personales o sociales. Los trabajos, en su mayoría (80%), estuvieron enfocados en la segregación basada en el nivel socioeconómico y en lo que atañe a las metodologías, las más implementadas fueron las cuantitativas (56%). Se observó un incremento en el estudio de la temática.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 10, 2021
2

A partir de la premisa de que «la investigación es la base para el progreso de la humanidad» al propiciar la construcción de nuevos conocimientos y propuestas para resolver problemas, se exploraron procesos investigativos que se realizaron en el marco de instituciones de educación superior (IES). Como objetivo principal de las IES se destacó la formación de «profesionales competentes» que actúen en pos de la transformación de la sociedadenfocados hacia la atención de necesidades, incentivar participación y promover la equidad social. La revisión de la literatura evidenció el valor de los trabajos investigativos encarados por las IES y «su impacto en la formación profesional».
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 25, 2021
3

Partiendo del reconocimiento de que «el compromiso de la familia con la escuela favorece el aprendizaje de los niños», se expuso una revisión bibliográfica centrada en los «factores mediadores» que ejercen un impacto positivo en las relaciones familia-escuela. Se reportaron diferencias en las actividades y funciones de los líderes y los niveles investigativos entre países anglosajones e hispanoamericanos. Se mencionaron las principales barreras que afrontan los líderes en su relación con los padres (tiempo; capacidad y formación; apertura hacia el otro) y se delinearon sugerencias para superarlas. Se propuso generar una atmósfera positiva, a nivel socioemocional, en la que prevalezcan los lazos afectivos entre los diferentes colectivos.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 08, 2020
4

Las estrategias de enseñanza que implementa el profesorado en áreas básicas se exploraron en este trabajo a la luz de la literatura científica. Entre las estrategias identificadas, basadas en su mayoría en el enfoque del aprendizaje significativo, activo y colaborativo, predominaron los aspectos lúdico y artístico; las TIC; las dinámicas de grupos y demás, pero aun así, se observó que las utilizadas con mayor frecuencia fueron las tradicionales. Consecuentemente, se destacó la necesidad de propiciar la capacitación docente en estrategias innovadoras y competencias digitales, y de promover la investigación en el ámbito escolar para que el profesorado pueda generar nuevo conocimiento.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 21, 2020
5

El impacto del cerebro y los aportes de la neurociencia en el proceso de aprendizaje se exploraron a la luz de una revisión bibliográfica. Se evidenció que alumnos de 10 a 15 años de edad presentaron dificultades de aprendizajes asociados con problemas neuronales. Se hizo alusión a la plasticidad neuronal y al cerebro como elemento guía de la conducta. A partir del reconocimiento de que «solo se puede aprender aquello que se ama», se resaltó el papel clave que cumplen los docentes en promover la motivación, las emociones y el aprendizaje significativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 22, 2019
6

Los posibles orígenes del comportamiento moral y su regulación se exploraron desde el prisma de la sociobiología y los mecanismos sociales en el ámbito de la investigación educativa. En este contexto se destacó la necesidad de llevar a cabo una educación en reglas morales, orientada a la autorregulación y a promover acciones que generan un beneficio para la sociedad. Asimismo, se resaltó la importancia de brindar una formación ética a los investigadores.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 16, 2019
7

Al cumplirse el 50° aniversario de la publicación del influyente informe Coleman (2016) salieron a la luz numerosos trabajos que, tomando como base al reconocido estudio, analizaron la situación actual. 45 de estos artículos fueron revisados en el marco de la presente metasíntesis En este contexto se reconoce la actual influencia de numerosos factores tales como las interacciones y la participación familiar en el ámbito escolar, sobre todo respecto a estudiantes de bajos recursos socioeconómicos y pertenecientes a minorías culturales. En estos colectivos también se observaron mayores diferencias de género y del nivel de incidencia del profesorado.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 13, 2019
8

En esta revisión de fuentes se abordaron teorías relacionadas con la investigación-acción, mediante las cuales se asoció entre las dimensiones académica y social. El estudio evidenció que la implementación de la investigación acción en el campo de la educación, enmarcada en el trabajo colaborativo, constituye una estrategia pedagógica apropiada para promover la transformación educativa. Entre sus ventajas se destacó el hecho que propicia el crecimiento investigativo, la construcción del conocimiento pedagógico, el aprendizaje de la teoría enfocada en la práctica, la participación de docentes carentes de experiencia investigativa y la intervención sobre la dimensión social con una orientación democrática.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 09, 2019
9

A raíz del marcado crecimiento del protagonismo de las TIC, se analizaron las buenas prácticas relacionadas con la inclusión de las nuevas tecnologías en el entorno educativo del nivel primario, en base a una revisión bibliográfica, que abordó trabajos publicados a partir del año 2015. Los hallazgos evidenciaron que la integración de herramientas digitales en el aula de primaria favorecieron los logros académicos y la motivación estudiantil; la creatividad y el aprendizaje significativo, activo, colaborativo y personalizado. Se destaca la necesidad de mejorar las competencias digitales y mediáticas de los docentes tanto en formación como en servicio.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 02, 2018
10

Este trabajo tuvo un doble propósito: analizar y debatir acerca de los fundamentos del método Delphi, tales como la inteligencia colectiva y el anonimato por un lado, y explorar las aplicaciones y usos actuales del método en cuestión en la investigación educativa. En los trabajos revisados participaron un número variado de expertos y sus ejes temáticos principales fueron: tecnología educativa y educación superior-docencia universitaria. Se evidenció un significativo impacto de las nuevas tecnologías en la evolución del método Delphi, las que optimizaron los procedimientos y análisis de datos.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 28, 2018