21

Los parámetros bibliométricos de revistas científicas de educación, según los índices de la base de datos JCR (Journal Citation Report), entre las revistas más y menos costosas, se analizó a raíz del reconocimiento que este ámbito de publicaciones tiene gran impacto en la actividad científica. No se hallaron diferencias significativas, por lo que se concluye que el precio de la revista no refleja el grado de calidad ni de interés.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 10, 2015
22

Al indagar, mediante una revisión bibliográfica y una encuesta a docentes, acerca de la confusión generalizada en el uso de los conceptos del método y la investigación científica, se concluye que no existe un único método científico sino una diversidad, entre los que figuran el cualitativo, cuantitativo, estadístico, clasificatorio, hipotético, deductivo y procedimiento de medición. En cuanto al debate acerca de si solo las investigaciones en el ámbito de las ciencias naturales son investigaciones científicas, se afirma que también lo son las investigaciones sociales y se sostiene que el método «es un recurso de la ciencia, que el investigador usa para realizar un trabajo».
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 17, 2015
23

La eficacia de la evaluación universal que se suele aplicar para evaluar al profesorado se cuestiona y se propone como alternativa sistemas locales en los que participan todos los actores involucrados en el proceso educativo. Se destaca que en los últimos tiempos entre investigadores del campo de la investigación cuantitativa se escuchan voces a favor de la evaluación formativa, que critican las políticas educativas que se sustentan en evaluaciones masivas y que ven en la evaluación un «medio para mejorar la calidad de la educación».
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 07, 2015
24

La conceptualización científica de la alta capacidad intelectual en España se aborda desde la puntuación de corte en tests de inteligencia, por un lado, y desde el enfoque multidimensional que tiene en cuenta otras variables personales y ambientales, por el otro. Se afirma que muy pocos de los niños españoles con altas capacidades intelectuales son identificados y se analiza el importante papel que cumplen los programas de formación docente y el profesorado en servicio en la identificación y atención de este colectivo.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 06, 2015
25

Sustentada en la premisa según la cual «diversidad» es un valor social, se llevó a cabo una experiencia investigativa enmarcada en la educación superior inclusiva y enfocada en favorecer el proceso de toma de consciencia. La iniciativa, se afirma, propició la transformación de las visiones de los participantes. Consecuentemente, se recomienda replicar la experiencia en otros entornos y se cierra el artículo cuestionando si es necesario «emprender la lucha por el derecho a la diversidad».
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 13, 2014
26

La revisión de cinco artículos publicados en la Revista European Educational Research Journal (EERJ) acerca del aprendizaje autorregulado potenciado por la tecnología reflejan una amplia gama de facetas y aplicaciones. Se concluye que parece ser que las diferencias en los niveles del desarrollo psicológico de los alumnos son más relevantes para el estudio del SRL que las diferencias culturales y de infraestructuras educativas entre los diversos países. Se destaca la importancia de estimular el SRL en los primeros niveles de educación dada su incidencia en los niveles posteriores.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 13, 2014
27

Este libro digital parte de la concepción de la educación como un derecho que tiene valor en sí mismo y a su vez, propicia la consecución de otros derechos fundamentales. El trabajo delinea el panorama educativo de los jóvenes latinoamericanos desde un enfoque longitudinal. En este contexto se señala que en América Latina existen 36 millones de personas adultas que no saben leer y escribir (UNESCO, 2011) y solo la mitad de los jóvenes completaron los estudios en el nivel medio.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 23, 2014
28

En este arículo se plantea una definición del constructo valor social de la educación como aporte a la elaboración de un marco teórico que sirva de base para el diseño de instrumentos que permitan su evaluación. Se concluye que no se hallaron análisis integrales que asocien este constructo con resultados escolares. La ausencia de construcciones teóricas y de instrumentos diseñados específicamente para la evaluación del concepto desde un enfoque holista, se agrega, dificulta la caracterización de su relación con los resultados escolares.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 12, 2014
29

Las opiniones de estudiantes de Grado en Educación Primaria de la Universidad española de La Rioja sobre las competencias que configuran el perfil del buen maestro se exploraron y compararon con una amplia revisión de trabajos anteriores. Las opiniones de los participantes coincidieron con resultados de estudios anteriores al valorar más las competencias relacionadas con la capacidad de colaborar con la familia, la educación en valores, y la educación integral de los alumnos. Se observó que en descuerdo con algunos autores, los estudiantes consideraron más importantes a las competencias relacionadas con el dominio de los saberes que a las que aluden a la personalidad del maestro.
Publicado: 2014
Actualizado: Jun. 04, 2014
30

Los resultados del análisis del estado actual de los estudios sobre la infancia enmarcados en la investigación social, que se enfoca en el interrogante, ¿dónde empieza y donde termina la infancia?, constituyen el eje principal de esta aportación en la que se argumenta que el paradigma del desarrollo infantil no resulta suficiente para comprender las experiencias de la infancia ni la complejidad de sus representaciones sociales.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 28, 2014