11

A partir del reconocimiento del importante papel que cumple la escritura al dictado en el aprendizaje se exploró su relación con la motricidad y con la funcionalidad visual. Se evidenciaron una relación positiva significativa entre motricidad y escritura, y negativa significativa entre funcionalidad visual y escritura. Se proponen estrategias para abordar la ejercitación motriz y visual en el marco de la psicomotricidad en el aula infantil y educación física en el nivel primario, para favorecer el desarrollo del proceso de escritura.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 24, 2017
12

A partir del reconocimiento de la necesidad de incrementar la inclusión educativa, se plantea la necesidad de implementar cambios en la concepción y práctica de la educación. Se amplía sobre los principales constructos desarrollados por las neruociencias relevantes a la temática: inteligencias múltiples; aprendizaje adaptativo y resiliencia. Entre las iniciativas internacionales que se mencionan se destaca el proyecto Ciencias del aprendizaje e investigación sobre el cerebro, centrado en los estudios de la neurociencia educativa, creado por el Centro. Se sustenta que para lograr incrementar la diversidad educativa es necesario actuar desde diversos prismas: política, prácticas e investigación educativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 02, 2017
13

Bajo un enfoque interdisciplinar se reflexiona acerca de investigaciones recientes en el ámbito de las neurociencias, la educación y la salud mental, de cara a profundizar la comprensión del funcionamiento del cerebro, el proceso de aprendizaje y el comportamiento humano. Entre las temáticas que se analizan figuran el cerebro triple, neuronas espejos, la la influencia de la lectura, de los medios de comunicación masivos y del celular; el impacto positivo del humor en la salud mental y la educación en Finlandia, en donde la docencia constituye «una de las profesiones más prestigiosas».
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 10, 2016
14

El Centro de Neuropedagogía del College Académico Achva de Israel trabaja –en colaboración con el Instituto Henrietta Szold–, en la implementación y difusión de resultados de investigaciones en las áreas de las neurociencias y de la neuropsicología cognitiva, en los ámbitos de la formación docente y de la educación en general, en contacto continuo con la práctica educativa, así como en el desarrollo de recursos humanos en el terreno de la enseñanza.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 21, 2016
15

La integración de las nuevas tecnologías (NT) en el ámbito educativo se analiza desde una perspectiva innovadora: la pedagogía del asombro. Se cuestionan neuromitos y se exponen los fundamentos básico de la educación en el asombro: contemplación, vocación y amor del docente; el asombro y el agradecimiento. Se sugiere utilizar las NT de manera moderada ya que la hiperactividad, multitarea y la disipación, inherentes a su uso, dificultan el aprendizaje. El trabajo está sustentado, entre otros, en los enfoques desarrollados por Catherine L'Ecuyer y Roberto Casati.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 06, 2016
16

Bajo una concepción de la enseñanza que va más allá de la mera transmisión de contenidos se exploró si los docentes están actualizados respecto a técnicas de superaprendizaje, que propician la sincronización mente-cuerpo, optimizando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se halló que la mayoría de los docentes desconocen estas herramientas por lo que se sugieren orientaciones para incorporar a las prácticas profesionales elementos neuropedagógicos.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 12, 2016
17

«El maestro debe de ser la joya de la corona de un país», concluye el neurocientífico Francisco Mora este video en el que plantea el gran aporte que ofrece la neuroeducación al proceso de enseñanza-aprendizaje así como a la selección de los futuros docentes. Aplicar la neuroeducación en el ámbito educativo, sostiene, significa sacar provecho de todo lo que se sabe acerca del funcionamiento del cerebro para poder enseñar y aprender mejor. De estos saberes se desprende que el ser humano es un ser emocional antes que racional e interactúa con su entorno y con las personas mediante los sentidos.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 12, 2016
18

En esta conferencia el médico cirujano Mario Alonso Puig, experto en creatividad y comunicación, se centró en la motivación de los docentes y en el gran impacto que los maestros pueden tener en la vida de sus alumnos. Otro tema central fue la importancia del estado de ánimo y emociones, de docentes y alumnos, dada su gran incidencia en todas las dimensiones: la percepción, inteligencia, relaciones, creatividad, memoria y salud. Al hacer referencia a cómo se gestiona el estado de ánimo menciona tres aspectos a tener en cuenta: en qué se pone la atención; el uso positivo del lenguaje, que «no solo describe realidad, sino que también genera realidad» y cómo gestionar el cuerpo.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 21, 2016
19

Las funciones ejecutivas (Ff. EE.) se analizan desde enfoques neuropsicológicos en base a una revisión de la literatura científica y se reflexiona acerca de tratamientos de rehabilitación y prácticas pedagógicas didácticas relevantes, desarrollados en ámbitos clínicos y educativos, respectivamente. Se le atribuye un rol clave a la educación en el buen desempeño de estas funciones y se sugiere que el sistema educativo asuma el desarrollo de las FF. EE. como una de sus principales metas teniendo como mira la preparación integral de los alumnos, hacia una feliz cristalización de sus proyectos de vida y la participación ciudadana.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 07, 2015
20

El autor de este breve artículo cuestiona la reciente decisión tomada en Finlandia de que a partir de 2016, la enseñanza de la escritura de caracteres enlazados en el marco escolar será opcional. En el trabajo se menciona una investigación llevada a cabo por especialistas de la Universidad estadounidense de Indiana, quienes concluyeron que el aprendizaje de la escritura activa partes importantes del cerebro y facilita el aprendizaje en general y de la lectura en especial, por lo que sugieren no dejar de enseñar a escribir.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 06, 2014