21

Bajo una visión crítica del paradigma educativo tradicional, se presenta el proyecto educativo AIToy, un robot emocional con cierto nivel de competencia lingüística, social y comunicativa.
Publicado: 2013
Actualizado: Oct. 19, 2013
22

La investigadora de la cognición Daphne Bavelier sostiene en su charla «El cerebro bajo la influencia de los videojuegos» que en dosis razonables estas aplicaciones tienen un impacto positivo en muchos aspectos de nuestro comportamiento. La experta expone algunos resultados de sus investigaciones y sugiere que los neurocientíficos, que actualmente están comenzando a descubrir cuáles son los elementos positivos de los videojuegos, trabajen conjuntamente con la industria con el fin de diseñar productos innovadores en los que se implementen los nuevos descubrimientos.
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 13, 2013
23

El neurocientífico Beau Lotto y la niña Amy O'Toole presentan en esta conferencia el «Proyecto Abejas de Blackawton», una investigación científica realizada por un grupo de alumnos de Blackawton, Devon, UK. Lotto sostiene que todas las personas, incluidos los niños, deberían participar en experiencias científicas desarrolladas a partir del descubrimiento y cambio de percepción. La verdadera educación científica, sintetiza el experto, es darle voz a la gente y permitirles expresarse. «Todos tenemos el potencial de descubrir algo nuevo», cerró la charla Amy.
Publicado: 2012
Actualizado: Dic. 09, 2012
24

La neuroeducación se describe en esta aportación como una ciencia en formación que surge de la intersección entre las ciencias de la educación y la neurociencia, y propicia una dinámica creativa entre educadores e investigadores, trascendiendo las tradicionales fronteras entre teoría y práctica. El surgimiento de la neuroeducación, se subraya, trae aparejada la necesidad de impulsar el desarrollo de la neuroética con el fin de contemplar qué avances científicos implementar en el terreno educativo y de qué manera.
Publicado: 2011
Actualizado: Dic. 09, 2012
25

Ecuador será el anfitrión del Congreso: «La Ciencia de la Mente, Cerebro y Educación Mirada por Diferentes Disciplinas, Culturas y Contextos», organizado conjuntamente por el Instituto de Enseñanza y Aprendizaje (IDEA) de la Universidad de San Francisco de Quito (USFQ) y la Sociedad Internacional de Mente, Cerebro y Educación (IMBES, por sus siglas en inglés), que se llevará a cabo del 30 de mayo al 1 de junio de 2013 en la sede de la mencionada universidad.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 03, 2012
26

Este trabajo se centra en investigaciones de los autores acerca de la «incivilidad escolar» y la «educabilidad», enfocándose en la necesidad de fomentar en la escuela la enseñanza de valores y el desarrollo del autocontrol de emociones. Bajo la visión filosófica de Edith Stein, se concluye que el educador debe brindar cada vez más libertad al educando para permitirle llegar a «la autoactividad y a la autoeducación».
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 14, 2012
27

En esta aportación se presenta un extracto del libro: Tkuhama-Espinosa, T. (2010). Mind, Brain, and Education Science: The new brain-based learning. New York, NY: W.W: Norton, obra basada en más de 4.500 estudios, así como en contribuciones de los líderes mundiales de la Ciencia de la Mente, Cerebro y Educación (MBE, por sus siglas en inglés), denominada también Neuroeducación o Aprendizaje Basado en el Cerebro. Esta ciencia, sostiene la autora, favorece la eficacia en los docentes, ayudándoles a responder a las preguntas: ¿Cómo aprendemos mejor? ¿Cuál es el potencial humano individual?
Publicado: 2011
Actualizado: Jun. 21, 2012
28

La investigación reseñada en este artículo analiza el potencial predictivo de los moldes mentales en cuanto al rendimiento en la enseñanza «on line» en comparación a su rendimiento en la enseñanza presencial, siendo varias las diferencias citadas entre los dos tipos de enseñanza. Asimismo, examina los moldes mentales característicos de los estudiantes, favorables y no favorables a la teleformación. De los resultados se desprende que los moldes mentales explican significativas diferencias en el rendimiento de los alumnos de teleformación. Los estudiantes que reflejaron mayor rendimiento se caracterizan por poseer una mayor autoconfianza; motivación de logro; capacidad para optimizar y rentabilizar las situaciones; mayor disposición reflexiva; y menor suspicacia u hostilidad frente a los demás.
Publicado: 2010
Actualizado: Jul. 05, 2011
29

El presente artículo foca su atención en el prominente rol de las técnicas de neuroimagen en los cambios que registran los métodos y teorías acerca del estudio del aprendizaje y del cerebro, a raíz de las recientes investigaciones sobre las bases neurocientíficas del aprendizaje. Los autores, Mary Helen Immordino-Yang y Kurt W. Fischer, destacan el hecho de que el desarrollo de esta área de investigación interdisciplinaria trae aparejado una mejor aplicación de las funciones cerebrales en aspectos educativos y una mayor comprensión del proceso de aprendizaje escolar.
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011