1

Una selección de métodos pedagógicos considerados innovadores, de uso generalizado en los sistemas educativos en las últimas décadas, se analizaron en base a sus metas y los principios didácticos que los sustentan. Al hacer foco en la instrucción directa, se señaló su significativo aporte para la adquisición de conocimientos y su cuestionada contribución para el desarrollo de la creatividad. Se sugirió utilizar las nuevas iniciativas junto con propuestas enmarcadas en la instrucción directa y profundizar la investigación respecto a los procesos y las dificultades relevantes a su implementación
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 03, 2020
2

A partir del principio «Aprender no es solo memorizar una serie de cosas, es ser consciente de todo aquello que has aprendido», David Bueno, hizo referencia en esta charla a dos tipos de influencia que el medio ambiente puede ejercer sobre las predisposiciones genéticas: «potenciarlas o mutilarlas». Dada la sistematización generalizada, la escuela puede llegar a reducir la creatividad, agregó. La música, el arte y la psicomotricidad, sostuvo, deberían constituir ejes educativos centrales porque son las áreas que más fomentan la plasticidad neuronal. Entre los aspectos positivos destacó: el contacto con la naturaleza; la autoconciencia y el trabajo cooperativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 24, 2019
3

La ciudad de Córdoba (España) albergará el X Congreso Internacional de Psicología y Educación, convocado por la Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE) como un ámbito para un encuentro e intercambio académico y profesional de ideas y experiencias. El evento fue aplazado al 17-19 de junio 2021, bajo el lema «De la red neuronal a la red social: Bienestar y Convivencia» que refleja la perspectiva neuropsicológica, con el objetivo de profundizar respecto a las dimensiones social, emocional y moral tal se manifiestan en los entornos escolar y familiar durante los procesos educativo y socializador. Las propuestas se pueden presentar hasta el 15 de febrero 2020.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 03, 2019
4

El impacto del cerebro y los aportes de la neurociencia en el proceso de aprendizaje se exploraron a la luz de una revisión bibliográfica. Se evidenció que alumnos de 10 a 15 años de edad presentaron dificultades de aprendizajes asociados con problemas neuronales. Se hizo alusión a la plasticidad neuronal y al cerebro como elemento guía de la conducta. A partir del reconocimiento de que «solo se puede aprender aquello que se ama», se resaltó el papel clave que cumplen los docentes en promover la motivación, las emociones y el aprendizaje significativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 22, 2019
5

El papel de la educación en el desarrollo y afianzamiento de la espiritualidad se analizó a la luz de su concepción como una construcción multidireccional y permanente, contrariando la opinión generalizada, de que la espiritualidad plantea creencias respecto al bien o al mal. En este contexto se exponen enfoques que ven en la potencialización de la espiritualidad la posibilidad de superar las limitaciones de la sociedad y transformarla. Se convoca a asumir en el ámbito educativo el compromiso de implementar prácticas espirituales, de cara a propiciar el fortalecimiento de valores que «dan sentido a la existencia».
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 14, 2019
6

A partir del reconocimiento de los significativos aportes de la neuroeducación y de la importancia de difundirlos en la sociedad en general, se enunciaron en este trabajo cinco principios clave relacionados con las funciones cerebrales que actúan en el ámbito del aprendizaje. Se alude a la singularidad que caracteriza al cerebro humano; la diferencia entre influenciar y determinar; el desarrollo del cerebro antes y después del nacimiento y tres etapas básicas de desarrollo cerebral.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 06, 2019
7

Las creencias estudiantiles respecto a neuromitos y el funcionamiento del cerebro en general se exploraron en esta contribución en el ámbito universitario de Ecuador. Si bien casi todos los participantes se mostraron interesados en las neurociencias en cuanto a sus aportes respecto al aprendizaje y a su labor profesional, solo menos de la mitad del grupo reportó leer regularmente o haber recibido capacitación formal sobre el tema. Se advierte ante la preocupante amenaza que representan estas creencias, fundamentalmente en países en desarrollo, por lo que se sugiere profundizar el estudio de esta temática para reducir la prevalencia de los neuromitos.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 05, 2019
8

Partiendo del proverbio africano «La historia del león nunca será conocida mientras sea el cazador quien la cuente» y mediante un relato personal y conmovedor, Howard Stevensonat, director de Racial Empowerment Collaborative (REC), expuso en esta charla una iniciativa de alfabetización racial. Su propuesta está sustentada en investigaciones de la neurociencia según las cuales, el cerebro de una persona que se siente amenazada por cuestiones raciales, se bloquea y reacciona de manera exagerada. El proceso consiste en reinterpretar la situación de tensión siguiendo la técnica de reducción del estrés basada en los siguientes pasos: calcular, situar, comunicar, respirar y exhalar.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 22, 2018
9

«¿Por qué algunos aprenden más fácilmente que otros? A este interrogante respondió la Dra. Lara Boyd al abordar nuevos descubrimientos acerca del funcionamiento del cerebro. Entre ellos, que el cerebro no cambia solo en la niñez y que los modos en los que el cerebro cambia varían de una persona a otra. En la comprensión de estas diferencias radica la esencia del aprendizaje exitoso. Finalmente, observó que la singularidad del cerebro impacta en todos. «Después de esta charla, el cerebro de ustedes no será el mismo» y agregó que lo más apasionante es «que cada uno cambió de otra manera».
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 16, 2017
10

El impacto de las neurociencias en el ámbito educativo se analizó a la luz de sus aportes al proceso enseñanza-aprendizaje, la innovación y la práctica pedagógica. Se revisaron estrategias neurodidácticas operativas, metodológicas y socioemocionales de cara a promover el «aprendizaje creativo, cooperativo y flexible».Las neurociencias propician a los educadores un conocimiento más profundo de las funciones cerebrales vinculadas con el aprendizaje. Se identificó como parte de las funciones del profesorado propiciar un ambiente de confianza que permita la relajación del alumno de presiones generadas por el individualismo y la competencia, y propicia la armonía cuerpo-mente.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 31, 2017