1

La evolución de la pobreza, desigualdad y vulnerabilidad en Latinoamérica en las últimas dos décadas se analizó bajo la hipótesis de que es posible reducir la pobreza y la desigualdad mediante el crecimiento económico y las políticas sociales, pero es necesario «generar empleos inclusivos de calidad y que las políticas sociales se institucionalicen en un Estado de bienestar». Se planteó que la pobreza y desigualdad, disminuyeron pero se observó una creciente ralentización. Se aludió a un nuevo paradigma que da protagonismo a la dimensión social. Se propuso el fortalecimiento del vínculo crecimiento económico y desarrollo así como el de «las libertades y de las capacidades básicas, salud y educación, como objetivo último del desarrollo».
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 14, 2020
2

La baja intensidad que caracteriza la concreción en América Latina de las promesas que surgieron de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) se exploró en contextos jurídico, político, económico, cultural y epistemológico. Se hizo referencia a la concepción de los niños, niñas y adolescentes (NNA) como sujetos de derechos por un lado, y a la brecha existente entre la enunciación de estos derechos y su limitada cristalización en la práctica, por el otro. En la revisión se aludió al papel de la acción política, educativa, investigativa y de reflexión epistemológica para deconstruir y reorientar el panorama desfavorable delineado.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 30, 2019
3

La Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina, la Facultad de Estudios Superiores Aragón y la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México convocan al IV Congreso Internacional Formación en Educación y Docencia Intercultural en América Latina que tendrá lugar del 14 al 16 de agosto 2019. La fecha límite para la presentación de ponencias es el 7 de abril 2019. También se reunirán el III Encuentro Internacional «Laboratorios Socionaturales Vivos y Milpas Educativas» y eI Seminario Internacional «Docencia Universitaria y Formación de Profesionales Indígenas. Retos para una descolonización académica».
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 24, 2019
4

Bajo la concepción de la educación como un proceso social e histórico que condiciona el desarrollo del sujeto en un contexto determinado, se recorrió el pensamiento educativo desde Aristóteles hasta miradas latinoamericanas de nuestros días. Entre los filósofos europeos se hizo referencia a Jean-Jaques Rousseau y Edgar Morín, y entre los pensadores latinoamericanos a Freire, que privilegió el diálogo y la interacción educador-educando; a Simón Rodríguez, que promovía la igualdad de condiciones en la educación; a Simón Bolívar, quien promulgaba la educación desde su visión libertaria; y Eduardo Galeano quien hablaba del despertar de los pueblos a partir de la educación.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 21, 2018
5

A partir del reconocimiento de que el desarrollo profesional de docentes en escuelas organizadas como comunidades de aprendizaje constituye un elemento clave para el sostenimiento y transferencia de este modelo educativo, se amplía sobre la implementación del paradigma en Europa y América Latina, a la luz del proyecto INCLUD-ED. Mediante la aplicación de una metodología comunicativa, basada en el aprendizaje dialógico se propició el desarrollo de relaciones igualitarias con las familias y alumnos, y el reconocimiento del aporte de ambos grupos, lo que trajo aparejado un mejoramiento en el aprendizaje.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 18, 2018
6

La inclusión de estudiantes con discapacidades en instituciones de educación superior (IES) se exploró a la luz de diferentes modelos de atención que se brinda a alumnos con disfuncionalidades: visibilidad/invisibilidad; normalidad/anormalidad y la modalidad inclusión incompleta. Se presenta información acerca de políticas de inclusión de universidades de México, de otros países latinoamericanos y de Estados Unidos y el Reino Unido. Si bien en los últimos años hubo cambios favorables continúa vigente en la mayoría de las instituciones el discurso discriminatorio o la actitud asistencialista rehabilitadora que aleja al colectivo en cuestión de una situación de equidad educativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 08, 2018
7

La Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018 (CRES 2018) tendrá lugar en el Complejo Ferial Córdoba (Córdoba, Argentina) bajo la organización de la Universidad Nacional de Córdoba junto con el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO, el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN) y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la República Argentina (SPU). La inscripción se abrirá el 15 de febrero 2018.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 15, 2018
8

El V Congreso Internacional de Educación tendrá lugar del 13 al 16 de marzo de 2018, en el Centro de Investigación de Estudios Comparados de América Latina (CIECAL), en Zinacantepec próximo a Toluca de Lerdo (México) en las primeras jornadas y en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la ciudad de Mëxico, en las dos últimas. El plazo para la presentación de ponencias vence el 7 de febrero 2018. Del 20 al 31 de marzo 2018 se podrá acceder a la versión online.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 15, 2018
9

Esta revisión de la sociología en general y de la sociología de la educación en particular se centró en los principales representantes y temáticas. Como precursores se menciona a Karl Marx, Emilio Durkheim y Max Weber. En el ámbito latinoamericano se observó un debate acerca del rol del estado y las políticas públicas diseñadas para afrontar las profundas desigualdades. En el entorno venezolano se identificó una sociología de orientación originariamente funcionalista que con el tiempo devino en marxista, muy influenciada por la pedagogía.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 02, 2017
10

El II Congreso Internacional Diálogo Intercultural en el Abya Yala, América Latina y el Caribe: Arte, Educación y Acción Comunitaria tendrá lugar en la Universidad del Magdalena (Santa Marta, Colombia), del 14 al 16 de marzo 2018, convocado por la Facultad de Ciencias de la Educación y la Sociedad Latinoamericana de Estudios Interculturales – SoLEI. El plazo para la presentación de resúmenes y propuestas vence el 21 de octubre 2017.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 16, 2017