21

En esta conversación en línea se hizo referencia al uso masivo de las nuevas tecnologías, a la brecha que generó en cuanto a las competencias digitales y a su impacto en la vida y economía. Se destacan datos preocupantes respecto a la alta tasa de desempleoentre los jóvenes latinoamericanos. Se sugiere implementar políticas educativas integrales, en colaboración con el sector, empresarial, que tengan en cuenta a los tres actores principales: jóvenes, empleadores e instituciones formadoras, tal se refleja en la propuesta que se presenta en Cuadernos SITEAL 8.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 09, 2017
22

De cara a promover el desarrollo integral del niño y asegurar la calidad de la atención y la educación, el presente informe UNESCO revisó las actuales políticas para la formación y desarrollo profesional del profesorado de la primera infancia en la región de América Latina y el Caribe, y se expusieron pautas para nuevos alineamientos. Asimismo, se amplió acerca de áreas clave relacionadas al desempeño profesional y se expusieron complejidades que emergieron en grupos de debates que giraron alrededor de conceptos básicos; educación homogénea frente a diversidad educativa; idoneidad y tipos de evaluación docente; calidad versus cobertura y demás.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 18, 2017
23

A partir de la teoría del sistema de enseñanza de Pierre Bourdieu se relaciona entre estrategias escolares –que desde este prisma constituyen junto con las estrategias familiares el sistema de estrategias de reproducción social que eterniza las diferencias sociales– y la «elección de los elegidos», tal se manifiesta en las instituciones educativas. El nivel de éxito escolar de los alumnos se vincula a los conocimientos que tengan del código cultural dominante. Se plantea la necesidad de propiciar al profesorado herramientas de la sociología de la educación para ayudarles a tomar conciencia del impacto que tienen sus prácticas pedagógicas.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 15, 2017
24

El impacto de la confianza entre docentes y directores en la implementación de políticas educativas se analizó en este ensayo a la luz de la relación entre desconfianza social y la resistencia a los cambios de las instituciones educativas chilenas. La confianza interpersonal incrementa el compromiso con metas colectivas; mejora la comunicación; fortalece el trabajo colaborativo y afianza las emociones positivas ante propuestas de cambio. Se argumenta que Chile, así como los demás países latinoamericanos, atraviesa una «crisis de desconfianza». Consecuentemente, la equidad y calidad educativa continúan constituyendo metas educativas aún pendientes..
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 27, 2016
25

Las percepciones del profesorado del nivel de educación básica, respecto a su labor pedagógica y de la institución en la que ejercen, se exploraron a la luz de los datos proporcionados por el estudio TERCE (Tercer Estudio Comparativo y Explicativo desarrollado por OREALC-UNESCO Santiago, llevado a cabo en 15 países latinoamericanos. Entre los principales hallazgos se destacan: la alta satisfacción profesional de los docentes; su bajo nivel de ausentismo en comparación a otros continentes; críticas en cuanto al nivel salarial. y una alta valoración por parte del profesorado de su posibilidad de incidir sobre la educación de sus discentes.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 01, 2016
26

La evaluación de la competencia escritora de alumnos del nivel primario se exploró en esta aportación en base a estudios realizados en América Latina y el Caribe a la luz de diversos enfoques y análisis curriculares. Se destaca que en la actualidad incrementó el protagonismo de la escritura, considerada como parte de las habilidades de vida, como elemento mediador «para la comprensión del mundo».
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 08, 2016
27

La Escuela de Humanidades de la Universidad argentina Nacional de San Martín (UNSAM), ubicada en el Campus Miguelete, albergará el IV Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación – Desafíos de la Filosofía de la Educación en América Latina – Memoria y Prospectiva que se llevará a cabo del 10 al 13 de octubre 2017, convocado por la Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación (ALFE), A.C. Las propuestas se pueden presentar hasta el 10 de febrero de 2017.
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 18, 2016
28

Articulando con el discurso que otorga cada vez mayor protagonismo a la diversidad, multiculturalidad e interculturalidad, se analizaron diferentes perspectivas respecto a las relaciones de poder en la sociedad del conocimiento, centrándose en la situación de las comunidades indígenas. Se revisaron prismas coloniales eurocéntricos, así como nuevas formas de colonización, poniendo el foco en iniciativas educativas interculturales e intraculturales que propician el fortalecimiento de las comunidades excluidas. Se plantea la enseñanza desde una mirada decolonial y de alteridad, que tiene en cuenta la resistencia cultural de los entornos vulnerables y la recuperación de modalidades educativas alternativas.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 30, 2016
29

La diversidad cultural que caracteriza a América Latina demanda un nuevo modelo de universidad, al que se alude como interversidad («universidad en clave intercultural»), que incluya las culturas y pueblos oprimidos durante los procesos de colonización, implantando de esta manera la justicia histórica y cognitiva. Esta visión desafía al actual proceso de globalización. Se revisa la evolución de la universidad como institución y se hace referencia a cambios políticos y educacionales que tienen lugar en los últimos tiempos en Bolivia y Ecuador.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 20, 2016
30

El problema de la inequidad educativa en América Latina, y en Argentina en especial, se analizó haciendo foco en las percepciones de docentes argentinos respecto a la atención de la diversidad. Se señala que el panorama educativo está marcado por la inequidad, fundamentalmente en la escuela media y en lo que atañe a la población discapacitada. Una experiencia dialógica generó un giro en la perspectiva externa de los docentes hacia una mirada interior y la óptica individual cedió paso a un prisma más general. Asimismo, se sugiere no hablar de «los diferentes« sino de «las diferencias».
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 02, 2016