81

El presente estudio se centra en el modo en que las desigualdad social se articulan con las distribuciones espaciales espacial. Se examina si existe diferencia en cuanto a la inclusión educativa, entre contextos en los cuales la exclusión social se combina con una mayor segregación espacial, respecto de aquellos que presentan una segregación espacial menor. Se concluye que en los contextos más segregados, los procesos de inclusión educativa son más dificultosos. Se destaca que los procesos espaciales no son aleatorios, sino que tienen relevancia en la distribución de las desigualdades sociales. Se apunta a políticas educativas que generen condiciones materiales básicas para favorecer la participación en el proceso educativo.
Publicado: 2011
Actualizado: Nov. 04, 2011
82

El trabajo esboza un retrato de los docentes de cada país de la región según algunos parámetros «objetivos» como el perfil socio-demográfico, el nivel de formación inicial, las condiciones laborales, y el manejo que tienen de las nuevas tecnologías. Las autoras hacen referencia a la fuerte disociación entre el tipo de formación docente inicial y las exigencias para el desempeño, y concluyen que «para poder responder a las mayores demandas que la sociedad hace recaer en la escuela, es necesario que mejoren las condiciones laborales de los docentes».
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 02, 2011
83

En este singular artículo el autor, Pablo Gentili, se centra en los nuevos desafíos que enfrenta la escuela a partir de la incorporación al proceso de escolaridad de un sector de la infancia que antes permanecía excluido: niños que padecen desnutrición crónica. El autor cuestiona la popular concepción, en cuanto a los logros escolares y profesionales, según la cuál el peso del entorno es mínimo y el factor determinante son las capacidades individuales, y examina detenidamente el problema del hambre en América Latina y el Caribe, en el contexto de su incidencia en el proceso de aprendizaje.
Publicado: 2010
Actualizado: Jun. 10, 2011
84

El SITEAL es un sistema de información de tendencias educativas en América Latina que ofrece recursos enfocados al análisis de la relación entre la dinámica social y las prácticas educativas, tales como: informes anuales basados en información cuantitativa; base de datos con indicadores estandarizados; resúmenes estadísticos; enlaces a importantes fuertes de información; entre otros. Asimismo presenta un Atlas de las desigualdades educativas que analiza la dimensión geográfica, en la región, de este aspecto de la realidad educativa.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 23, 2011
85

Hacia una Cultura de la Evaluación, la publicación editada por la DINIECE (Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa), perteneciente al Ministerio de Educación de Argentina, analiza minuciosamente, desde numerosas perspectivas, el tema de la evaluación educativa, deteniéndose en sus aspectos centrales tales como, objetivos, actores e instrumentos de la evaluación, y usos de los resultados. El estudio se llevó a cabo a raíz de los cambios registrados en el área de la evaluación educativa en los últimos años, con el propósito de responder a la necesidad de desarrollar nuevas capacidades y tecnologías. El trabajo incluye nueve artículos y una adenda con un amplio glosario de términos del área de la evaluación educativa.
Publicado: 2009
Actualizado: Abr. 12, 2011