1

El reconocido psicopedagogo Francesco Tonucci reflexionó en esta entrevista –que llevó el título de su nuevo libro: ¿Puede un virus cambiar la escuela? sobre la educación durante el confinamiento preventivo obligatorio y el cierre generalizado de escuelas a raíz de la pandemia global de COVID-19. De la consultas realizadas a los niños Tonucci dijo que se desprende que los alumnos «estaban hartos de deberes y muy cansados de seguir clases en pantallas». Desde una perspectiva muy crítica a la gestión educativa durante la pandemia, Tonucci planteó que no se tuvieron en cuenta los derechos de los niños y expuso su proyecto: «La ciudad de los niños».
Publicado: 2021
Actualizado: Jun. 01, 2021
2

La reconocida escritora chilena Isabel Allende hizo referencia a sus primeros pasos en la escritura y a su visión del amor, el humor, la pasión y finalmente, de la educación. Allende sostuvo que «es muy importante no forzar a los niños a leer lo que no les gusta». Al aludir a su Fundación, enfocada fundamentalmente, en el empoderamiento de mujeres que viven en zonas de gran violencia, sostuvo que «la manera de salir de esa realidad generalmente es la educación». En cuanto al feminismo sostuvo que alcanzará la meta «cuando la gerencia del mundo esté en manos de hombres y mujeres por igual.» y agregó, «Y para eso nos falta muchísimo».
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 24, 2020
3

El concepto de Escuela con mayúscula se plantea como constructo social configurado por la sociedad en base a sus creencias relacionadas con «lo que debe ser el ser humano y el mundo», con la mira en la formación de las nuevas generaciones. Siguiendo a Cornelius Castoriadis (1989) se hace referencia a dos conceptos: formas de ser/hacer (teukhein) y de decir/representar (legein). Se habla de una institución sociohistórica dinámica que se encuentra en constante movilidad y transformación. Especial atención se dedica al concepto de «reconocimiento», que se analiza bajo diferentes enfoques, entre ellos el del Paul Ricoeur.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 18, 2019
4

La investigación formativa se abordó desde un enfoque transdisciplinar y una perspectiva didáctica con el objetivo de proponer la construcción de una nueva manera de enseñar a investigar. La propuesta está sustentada en la emancipación del pensamiento y la ecología y complejidad de los saberes. Se sugieren nuevas estrategias de aprendizaje para la investigaciףn formativa transdisciplinar y se resalta la importancia de realizar cambios no solo en la didáctica de la investigación sino también en los roles de los docentes y estudiantes. Las reformas deben centrarse en tres ejes: pensamiento, conocimiento e instituciones educativas.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 01, 2019
5

De cara a los cambios de contextos y nuevos retos que afronta la educación en los últimos tiempos se proponen nuevas maneras, «más abiertas e inclusivas», de enseñar, aprender y evaluar, con el objetivo de promover el compromiso de docentes y estudiantes. Los autores replantean los roles de ambos colectivos, así como las características de los contenidos, a la luz de cuatro dicotomías. Se destaca el significativo papel que cumplen la formación del profesorado, la investigación en entornos naturales y la construcción de comunidades de aprendizaje.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 11, 2019
6

La ética de la investigación en la que están involucradas personas (Human Research Ethics) en las prácticas investigativas que formadores de docentes de México y Bolivia realizan con sus discentes, se exploró haciendo foco en los factores de protección. Los participantes enunciaron principios, reglas y valores clave de la ética de investigación de manera contundente, distinguiendo, por lo general, entre medidas de protección para los sujetos de las investigaciones y para los investigadores. En general, las diferencias identificadas en los reportes se relacionaron con los contextos sociopolíticos y culturales de cada país.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 27, 2018
7

A partir del reconocimiento del importante rol que cumple la dirección de una escuela en la potencialización de los procesos de aprendizaje se exploraron las prácticas en un entorno español caracterizado por su complejidad. Se evidenció que la consideración del entorno tuvo un impacto positivo. Se identificaron tres estilos que se implementan en la dirección de un centro educativo: transformacional, técnico y consultivo. Se sugiere desarrollar programas inclusivos y se resalta la necesidad de que los directores se preparen para asegurar un eficaz cumplimiento de sus funciones.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 18, 2018
8

A partir del reconocimiento del aporte que representa la integración del quehacer escolar con el comunitario, se exploró el nivel de preparación de directores cubanos de escuelas primarias para dirigir instituciones educativas enfocadas en el desarrollo local. Se observó la carencia de conocimientos teóricos así como una motivación y disposición limitadas. Se resalta la necesidad de promover la innovación educativa, de cara a ampliar la formación de los directivos para favorecer el mejoramiento de sus habilidades, la adquisición de conocimientos y fortalecimiento de la motivación.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 02, 2018
9

El Proyecto Maestros Comunitarios, fue desarrollado por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) a partir del principio de educabilidad, sustentado en la posibilidad de despertar en los alumnos interés y motivación para aprender, mediante la creación de un vínculo afectivo docente-alumno. La iniciativa se propuso acercar los estudiantes de Pedagogía a la realidad socioeducativa del país en general y a la problemática de deserción escolar en particular. Se concluye que el proyecto resultó eficaz gracias al aporte de las maestras anfitrionas, las profesoras observadoras y el apoyo de las familias.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 21, 2018
10

El rol del director se exploró desde la perspectiva de líder educativo, a partir de la concepción de que la función del sistema educativo, además de propiciar el aprendizaje académico, también incluye «el desarrollo de perfiles profesionales» enfocados en el mejoramiento de la calidad educativa. Se sostiene que el buen desempeño profesional demanda de los directores deben tener una visión prospectiva y humanista, conocer el contexto en el que actúa el centro educativo y tenerlo en cuenta al elaborar su plan de acción, y desarrollar su gestión y liderazgo de manera cálida, empática y ética.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2018