11

Una propuesta de formación docente «in situ» se analiza a partir de la descripción de 3 casos de inserción laboral de docentes nóveles. La iniciativa estuvo enfocada en su contextualización en el proceso de desarrollo profesional docente; la reflexión sobre la práctica; la distinción entre el ejercicio de la docencia en los sectores público y privado; y en el lugar de la cultura institucional en la construcción de la identidad docente. Se destaca el papel clave que cumplen las autoridades escolares al otorgarles a los docentes dos componentes esenciales: apoyo y tiempo.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 17, 2015
12

Del estudio de las expectativas de los futuros docentes respecto a las dimensiones: profesionalización, promoción, evaluación y expectativas sociales se desprende que tienen un alto índice vocacional y de inercia, al sustentar su inserción profesional en modelos tradicionales. En cuanto a la evaluación de los docentes, la mayoría se manifestó a favor pero no señaló quién debería asumir tal responsabilidad.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 06, 2015
13

Semejanzas y diferencias en los mecanismos de inserción profesional de graduados de la carrera de Ciencias de la Educación en Iberoamérica se delinean en esta comunicación a la luz de cambios registrados en el ejercicio profesional a raíz de la aparición de nuevos destinatarios, fuera del sistema educativo. El grado de empleabilidad refleja características globales tales como una mayoría de graduados activos laboralmente y un proceso de inserción laboral relativamente rápido. La mayoría de los participantes manifestó estar capacitado o muy capacitado para la docencia pero poco para la investigación y asesoramiento pedagógico.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 09, 2015
14

La pedagogía en la actualidad no debe mantenerse al margen de las transformaciones que transitan en las últimas décadas las empresas, en lo que atañe a los recursos humanos y su formación continua, sino actuar dentro de los ámbitos laborales. En el pasado, la formación en el ámbito laboral era considerada un gasto y estaba enfocada en aumentar la producción; en la actualidad, se define como una inversión y apunta a mejorar la empleabilidad e incrementar la participación e implicación de los trabajadores en la empresa.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 24, 2015
15

Al indagar trayectorias de jóvenes de entornos de escasos recursos egresados de la educación técnica mexicana y sus valorizaciones respecto a esta orientación educativa se halló que esta modalidad educativa no condiciona las trayectorias de sus egresados ni limita sus horizontes académicos, y que los principales factores que inciden en la continuación de los estudios son su condición social y género.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 27, 2014
16

El estudio de las trayectorias educacionales y la inserción laboral de estudiantes chilenos de la enseñanza media técnico profesional (EMTP) reflejó que la tasa de deserción escolar es menor y su inserción laboral, mayor, y que el 40% continúa estudios superiores. Entre las desventajas que se identificaron se menciona el menor rendimiento que se observó en los estudiantes de EMTP en la pruebas de evaluación; una mayor deserción en la educación superior y una brecha más amplia entre los salarios de los egresados y egresadas.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 20, 2014
17

El sistema de formación profesional dual contextualizado en la realidad educativa guatemalteca se describe desde la perspectiva de la educación como generadora de capacidades sociales, laborales y morales; su impacto en la reducción de la pobreza; y su estrecha relación con los sectores productivos de la economía. En este contexto se presenta una propuesta de un sistema modular de formación técnica profesional que articula con las demandas de la economía guatemalteca. También se analizan proyectos internacionales.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 20, 2014
18

Al explorar las estrategias implementadas por Brasil, Chile, China, Corea del Sur, España e Irlanda para lograr mejorar sus niveles de formación y desarrollo de recursos humanos apoyados en la innovación se concluye señalando la necesidad de que exista una sinergia entre las demandas del sector empresarial y las políticas públicas de perfeccionamiento. Los programas estudiados reflejan que el fortalecimiento de los respectivos países es producto de políticas públicas de formación orientadas a la adquisición de conocimientos en el exterior, intercambio académico, redes internacionales de cooperación y demás.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 13, 2014
19

El Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad de Sevilla y la red académica Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación (SITE) convocan el XIII Congreso Interuniversitario de Teoría de la Educación bajo el lema «Educación Superior: el reto de la empleabilidad», que tendrá lugar en la sede de la mencionada universidad del 26 al 28 de noviembre de 2014.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 27, 2014
20

El estudio sobre el que se centra esta aportación indagó acerca de las opiniones de empleadores respecto al grado de preparación de los titulados en el contexto del proceso de convergencia en el marco del Espacio Europeo para Educación Superior. La revisación de la literatura que se expone incluye una serie de trabajos realizados en España, entre otros países, que se centraron en la enseñanza técnica. En todas las competencias evaluadas, genéricas y específicas, se comprobaron desajustes entre el nivel de los egresados y el demandado por las empresas. Aun así, se destaca que en términos generales, el nivel de preparación de los egresados, tanto de universidades públicas como privadas, fue valorizado como «bastante bueno».
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 22, 2014