41

El lugar de trabajo se exploró en su calidad de entorno de aprendizaje en el ámbito de la educación infantil en Noruega, a la luz del modelo de J. A.l Raelin (1997 y 2008) centrado en el aprendizaje basado en el trabajo. Dado que todos los participantes centraron sus reportes en la experiencia individual se recomienda ampliar la perspectiva y tener presente la importancia clave del ambiente laboral en el desarrollo de una formación basada en el trabajo para propiciar el aprendizaje colectivo. También se sugiere especificar las referencias pertinentes a este aspecto en las regulaciones correspondientes.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 21, 2016
42

Se presenta una iniciativa en el campo de la educación financiera en el nivel infantil y primeros años del nivel primario, elaborada a partir de los resultados del primer informe PISA financiero, con la mira en promover decisiones económicas responsables en los futuros adultos, a partir de la concepción de que estas favorecen el bienestar individual y de toda la comunidad. La propuesta, sustentada en la visión de que los niños pueden comprender todo lo que se les explique en su lenguaje y nivel de madurez y comprensión, se implementó de manera experimental y exitosa en centros educativos españoles de la Comunidad Autónoma de Castilla y León durante el año lectivo 2014-15, mediante cuentos, imágenes y audiovisuales.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 10, 2016
43

Se describe una iniciativa en cuyo marco se desarrollaron actividades de mindfullness (atención plena) en el ámbito de la educación infantil. Se señala que las prácticas resultaron motivadoras para la mayoría de los participantes, habiéndose observado un incremento en la calma y atención de los niños. Para asegurar el éxito de estas dinámicas en el nivel de educación infantil se destaca la importancia de implementarlas de manera natural, progresiva, contextualizada y flexible.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 22, 2016
44

Del análisis del impacto de una iniciativa pedagógica sustentada en el enfoque de Edward de Bono –el ser humano es creativo por naturaleza y el pensamiento divergente, cooperativo y práctico– se desprende que este tipo de prácticas incide en el desarrollo de la creatividad en los alumnos. Asimismo, se observó que también influyó positivamente entre otros aspectos, en el desarrollo de respeto, tolerancia, comunicación y trabajo en equipo. Se destaca la formación, actualización y reflexión del profesorado como factores que influyen positivamente en la dinamización de estas experiencias.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 21, 2016
45

Los conocimientos docentes acerca del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se exploraron en este trabajo en relación a variables formativas y de autopercepción. El nivel de conocimientos sobre el TDAH de los participantes era bajo y moderado. Si bien se identificó una inclinación por las fuentes de formación informales, se comprobó como más eficaz su combinación con la formación formal y no formal. Consecuentemente, se destaca la necesidad de incrementar la oferta formativa de todo tipo para mejorar el desempeño del profesorado en la atención de alumnos con TDAH.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 16, 2016
46

Después de muchos años dedicados a la enseñanza de lenguas (especialmente de inglés), a la capacitación de docentes, a la investigación y a la escritura de libros de estudio, Lea Kirshenberg comenzó a interesarse en la literatura infantil. En ese momento, «me enamoré: los cuentos infantiles se convirtieron en una nueva gran pasión, casi diría una obsesión…». Sus libros para niños están escritos en verso por facilitar este estilo literario el juego y la memorización, y brindar la oportunidad de analizar los contenidos, asimilarlos e integrarlos. Se detallan objetivos de los textos y beneficios de la plataforma digital.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 15, 2016
47

Se revisan nuevos enfoques teóricos relacionados con la enseñanza de las matemáticas en el nivel infantil, a niños de 0 a 3 años: matemática corpórea; intuitiva e informal; formal; emergente y la educación matemática realista. La matemática emergente alude al principio de que los niños nacen con la capacidad para aprender matemáticas. Se presenta una tabla en la que se amplía acerca de los conocimientos matemáticos en niños de esta edad y se plantea que es necesario relacionar las teorías y prácticas para poder comprender el quehacer del profesorado y las actividades de los niños.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 16, 2016
48

Los imaginarios se definen como construcciones culturales que se generan de manera individual o grupal y se insertan en la sociedad. En esta contribución se exploraron los imaginarios de género de estudiantes de Licenciatura de Educación Infantil, tal como se reflejaron en expresiones gráficas y escritas. El análisis de los hallazgos se sustentó en planteos de ruptura que generan la redefinición del constructo género. Cada imaginario se analizó en función del tipo de valoración: conservadora; renovadora o ambigua.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 17, 2015
49

Los nuevos desafíos que afronta la pedagogía de la imagen y la alfabetización audiovisual se analizan en esta aportación a la luz de la obra de teatro para niños «En el jardín». Se hace referencia a la dimensión cognitiva de las emociones primarias que otorgan significado a la realidad que rodea al bebé. El trabajo está contextualizado en la sociedad mediática actual caracterizada por sus multipantallas que exponen a los niños a experiencias multisensoriales. Se sugiere implementar prácticas innovadoras en el aula en las que las imágenes que fluctúan entre realidad y fantasía.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 05, 2015
50

Bajo la perspectiva de que la implantación de la educación inclusiva en general y en la educación infantil en particular requiere una reorganización de estructuras, recursos y estrategias se exponen prácticas educativas eficaces en cuanto a la atención de la diversidad en el aula. Se sugiere que los docentes generen propuestas en las que pueda participar todo el alumnado, que promuevan la autoestima positiva, la creatividad, la heterogeneidad y el aprendizaje cooperativo, y que las escuelas del nivel de educación infantil adapten o diseñen metodologías innovadoras e inclusivas en función de la reflexión sobre la propia práctica.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 01, 2015