1

«Los escenarios combinados, complejos y cambiantes» que constituyen en la actualidad el ámbito educativo en el contexto de la pandemia de COVID-19, se analizaron desde la perspectiva del nivel inicial. Se hizo referencia a la modalidad combinada de enseñanza presencial y virtual y se planteó que el elemento de la «complejidad», en el contexto de la pandemia se agudiza ante la necesidad de afianzar la flexibilidad. Lo mismo sucede con el aspecto «cambiante» de las prácticas educativas. Cerraron el artículo una serie de sugerencias para tener en consideración, entre ellas, confiar en la capacidad de los niños para asumir los nuevos desafíos y en las familias y finalmente, promover el trabajo colaborativo con colegas.
Publicado: 2021
Actualizado: Jul. 20, 2021
2

Ante la actual tendencia de incorporar la robótica y la programación en ámbitos de educación infantil e incentivar en los alumnos el desarrollo del pensamiento computacional, se indagó acerca de la relación entre estos conceptos. La revisión de propuestas educativas en esta área evidenció que la inclusión de la robótica en marcos de educación temprana puede resultar exitosa en la medida en que la iniciativa articule con «una planificación adecuada de tareas» y un «diseño metodológico docente coherente». Se enfatizó el papel clave que cumple el docente en la integración de este tipo de recursos. Se concluyó afirmando que si bien la robótica, la programación y el pensamiento computacional están estrechamente relacionados, «no son condicionantes uno de los otros».
Publicado: 2021
Actualizado: Jul. 04, 2021
3

El proceso de transición escolar que transitan los niños al finalizar la educación inicial y comenzar la escuela primaria se exploró desde la perspectiva de su influencia en el desarrollo formativo de los alumnos y del hecho de que las instituciones educativas suelen desconsiderar la gran trascendencia de los procesos de transición en el ámbito escolar. De los hallazgos se desprendió que ni los discentes ni sus padres recibieron preparación antes de pasar del marco de educación inicial al de primaria. Se concluyó destacando la importancia de realizar jornadas de sensibilización destinadas a los alumnos con el objetivo de reducir la ansiedad e incertidumbre y propiciar una adaptación exitosa al nuevo marco escolar, involucrando en el proceso a las familias.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 21, 2021
4

El impacto del juego como estrategia pedagógica en general, y especialmente aplicada en el aprendizaje de conceptos lógico-matemáticos en la etapa de educación preescolar, se analizaron desde un enfoque cualitativo. La reflexión se propuso en pos de incrementar la utilización del juego como mediador para desarrollar «habilidades cognitivas, físicas y sociales» así como «conocimientos para la vida». Se resaltó la importancia de tener en cuenta el entorno en el que se desarrollan las actividades lúdicas, de observar la manera en que los niños interactúan de manera natural y de que los docentes se valgan de una gran creatividad en el desarrollo de las mismas.
Publicado: 2021
Actualizado: Mayo. 09, 2021
5

La inclusión de las tecnologías digitales en las propuestas educativas en el nivel inicial ha sufrido (y aún lo hace) una evidente dificultad relacionada con el equipamiento y la conectividad. La brecha digital fue el concepto que rápidamente impregnó los documentos institucionales y la agenda de la formación docente de manera tan potente, que acabó impactando en las representaciones acerca de su utilización. La lógica del pensamiento computacional se expresó así como el paradigma desde cual abordar la educación, mejorarla e impulsarla hacia los escenarios digitales del futuro próximo. En esta ecuación, quedaron desvalorizadas las dimensiones pedagógico didácticas de la docente.
Publicado: 2021
Actualizado: Ene. 12, 2021
6

A partir de los principios de aprender a aprender y aprender haciendo, y sobre la base de estudios recientes acerca de habilidades relacionadas con el pensamiento científico que los niños desarrollan ya en la temprana infancia, se delineó una propuesta para la enseñanza de la Física en el nivel de educación infantil desde un enfoque globalizador y del aprendizaje significativo. La iniciativa estuvo enmarcada en el trabajo por proyectos centrado en actividades recreativas. Como rasgo fundamental se destacó que los alumnos fueron protagonistas de «su propio aprendizaje». Se concluyó que los niños a esta edad están capacitados para el aprendizaje de «contenidos científicos si las actividades y materiales presentados son atractivos y se ajustan a su nivel evolutivo».
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 16, 2020
7

A partir del desarrollo vinculado a la posición del adulto enseñante frente a una conversación con el niño, señalamos que este espacio del que hablamos es más que un lugar físico. Desde nuestro parecer, crear un espacio así sería sistematizar algo que debiera ser más natural y fluido al pensar que «solo tiene lugar aquí, de tal a tal hora». Esto nos demostraría que allí están los docentes otra vez… tomando el control. Al «hacer posible el encuentro» como forma de diálogo permanente, estaríamos creando un espacio habilitante para la conversación: siempre estará disponible la oportunidad de conversar.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 12, 2020
8

La educación inicial virtual sin opción a la presencial no existió jamás, es un invento de este año consecuencia del COVID19 que se está construyendo con el tiempo, en base a la experiencia de psicólogos, educadores y padres, aprendiendo por ensayo y error. Quien sabe la mayor novedad en este caso consiste en entender que en este nivel se trata más del vínculo con los padres que con los propios niños. Pese a las dificultades que implica conectar a los niños con la educación inicial remota, los padres pueden sacarle mucho provecho y con eso en mente es que deben aproximarse a este nivel los padres y los educadores.
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 01, 2020
9

La presente iniciativa para estimular la lectura en la educación inicial está sustentada en la asociación entre el juego y la metodología «por rincones», desarrollada mediante prácticas lúdicas con el objetivo de despertar el interés y la curiosidad de los niños y ayudarlos a adoptar el hábito de la lectura. Entre las ventajas de esta metodología se señala el hecho de que favorece «el desarrollo afectivo, social e intelectual» así como un aprendizaje más personalizado al permitir tener en cuenta los diferentes ritmos, capacidades e intereses estudiantiles. Asimismo, propicia la autonomía de los alumnos; el sentido de la iniciativa y el aprender a aprender.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 29, 2020
10

Este proyecto colaborativo, aún en proceso de realización, se centró en el rediseño de un patio ubicado en el Palacio Ezpeleta, en el Casco Viejo de la ciudad española de Pamplona/Iruña, para su transformación en un espacio de juego libre para niños. En la experiencia se implementaron metodologías basadas en proyectos de innovación pedagógica y de aprendizaje servicio. Participaron en ella profesores, futuras educadoras, familias, niños y miembros de la comunidad. La propuesta está contextualizada en la «cultura de construcción colectiva» de soluciones para problemas públicos en general y la preocupación por mejorar los espacios destinados al juego infantil en particular.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 07, 2020