1

Los valores que reflejan las políticas educativas de 22 países iberoamericanos se exploraron a partir del reconocimiento del significativo impacto que tienen a nivel personal y social. Se señaló que mientras que los países identificados con la ideología socialista destacaron el aspecto comunitario y la justicia social, los asociados con el neoliberalismo acentuaron la vida productiva y la libertad. Finalmente, se planteó la necesidad de continuar la línea investigativa para profundizar el conocimiento respecto a la relación entre los valores, las políticas educativas y las ideologías en el poder, de cara a promover un mejoramiento en la práctica educativa.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 29, 2019
2

Las relaciones entre el poder, el estado y la educación en el entorno socioeducativo del Ecuador se exploraron desde una perspectiva dialéctica y un enfoque crítico. Bajo este prisma, la educación se considera una herramienta poderosa que transmite la cultura de la clase dominante. Se hizo referencia a procesos de privatización de las escuelas públicas y de formación de competencias en función de las necesidades de los mercados. Se concluye aludiendo a los saberes que se silencian y a la formación basada en el modelo de competencias antepone la competitividad, productividad y crecimiento a la ciudadanía, solidaridad e igualdad.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 07, 2019
3

A partir de la concepción de que resulta anacrónico y descontextualizado que el sistema educativo actual promueva valores modernos en la sociedad postmoderna, se analizó su relación con el fenómeno de la globalización económica, especialmente en el área de Educación Física, a la que se considera adecuada para propiciar la reflexión crítica y la democratización del ámbito educativo. Se argumenta que en la globalización económica subyace la visión neoliberal. Se sugieren propuestas que atañen a la pedagogía crítica, trabajo colaborativo, educación emocional, evaluación formativa y en general, a una educación deportiva que apuntan hacia «el cambio y la transformación».
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 21, 2018
4

La convivencia, pilar principal de la educación según el Informe Delors (1997), se analizó desde un enfoque universal e incluyente, con la mira en el futuro, a partir de una investigación realizada en el ámbito educativo en México. Articulando con procesos de aprendizaje sostenibles se propusieron dos perspectivas nuevas para visualizar factores de convivencia en el entorno escolar, a partir de la condición humana: la ética del cuidado, frente a la ética de la responsabilidad, y la provención frente a la prevención, que propician interacciones «más humanas y humanizantes».
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 06, 2018
5

El sentido de la educación se analizó a partir de su concepción como proceso esencialmente natural que se prolonga durante toda la vida, a la luz del enfoque de la «biología del conocer» y en el contexto del paradigma economicista neoliberal que prevalece en la actualidad. El aprendizaje se desarrolla en el campo de las emociones y en interacción con otros seres humanos y con el entorno. Se planteó la necesidad de reflexionar sobre el perfil y la formación docente deseados. La formación del educador debe ser global y sustentada en metodologías activas.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 06, 2018
6

La dinámica entre cambio social y educación se exploró desde el enfoque de la pedagogía crítica, según el cual, la educación es parte integral de la política cultural y el educador, un profesional reflexivo, creativo y crítico, que debe tener conciencia de su función política. Los ejes clave de esta perspectiva son: el perfil docente como intelectual transformador, la relevancia del discurso del docente y la inclusión de la experiencia y el discurso del alumno en el proceso educativo. En el trabajo se hace referencia a la obra de Henry Giroux y Michael Apple.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 14, 2017
7

El papel del arte en la sociedad en general y en el ámbito educativo en particular se exploró en esta aportación haciendo foco en el arte conceptual como herramienta didáctica, aludiendo a su enfoque crítico y antiacadémico, su identificación con problemas sociales y de identidad cultural, y el cuestionamiento de políticas neoliberales. En este contexto se revisaron los trabajos de artistas centroamericanos que arrojan luz a temáticas vigentes. La aplicación en el ámbito educativo del arte conceptual se asocia con el paradigma constructivista resaltando la función mediadora del docente como incentivador de prácticas innovadoras, la reflexión, independencia y creatividad.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 08, 2017
8

Las opiniones de actores involucrados en la implementación en México, en los últimos años, de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), que promueve la evaluación por competencias, diseñada desde el discurso neoliberal-globalizador, con el propósito de mejorar la calidad educativa. La propuesta de evaluación formativa les resultó difícil de llevar a cabo por su complejidad y la falta de tiempo; conllevó modificaciones en el enfoque de sus prácticas e inseguridad laboral e incertidumbre. Se alude a la brecha entre teoría y práctica.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 09, 2016
9

La esencia de la escuela pública se analiza desde tres enfoques: estructural-institucional, político- y pedagógico. Se indaga acerca de la pertenencia; se distingue entre los conceptos estatal y público; y se analiza si el centro educativo satisface el derecho a la cultura y al conocimiento de la ciudadanía. Se hace referencia a la educación privada como secuela del neoliberalismo y se alude a la situación de la educación pública en España y Chile. Se subraya que la escuela pública constituye uno de los principales fundamentos de la sociedad al propiciar la convivencia democrática.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 08, 2016
10

El papel que la evaluación a gran escala cumple, en lo que se refiere a la consolidación de políticas económicas y educativas en México, se analizó en base a datos teóricos e históricos. El uso de las evaluaciones de gran alcance se relaciona con el desafío de la competitividad económica y la cultura de la competencia, derivados de parámetros globales. Se llama a reflexionar sobre el valor de los resultados de los exámenes desde un enfoque crítico y pedagógico, y se expone una propuesta alternativa orientada a promover la responsabilidad de los sistemas educativos para asegurar la educación a todos los niños.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 10, 2016