11

Las motivaciones que llevan a jóvenes universitarios españoles a elegir determinada carrera en el área de la educación se exploraron en el contexto del fenómeno de exclusión social, que traen aparejado la globalización y el neoliberalismo, con los acelerados cambios a nivel económico y social, y se traducen en severas dificultades que afrontan la juventud en su búsqueda de empleo. Los hallazgos reflejaron que los principales motivos para elegir una titulación en el terreno educativo es la exclusión socioeconómica y laboral, y la vocación.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 07, 2016
12

A partir del reconocimiento generalizado del papel clave que desempeña el Programa PISA, implementado por la OCDE, al que se alude como «mecanismo postburocrático de control de la educación», se analizan sus implicancias en el ámbito educativo global y en el español en particular. También se explora el alcance del enfoque neoliberal en el plano educativo; se presentan modelos de regulación y mecanismos de control en el área de la educación; y se hace referencia al rol de organismos supranacionales en el establecimiento de las políticas educativas nacionales.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 31, 2016
13

La alfabetización mediática, se afirma, representa una propuesta político pedagógica comunicacional y transversal, que debe formar para el acceso y uso de las TIC, incluyendo la producción y análisis reflexivo de contenidos. Para reducir la brecha cultural, digital y generacional, esta alfabetización debe estar contextualizada en la diversidad cultural de los alumnos, propiciándoles herramientas para discernir entre los diferentes discursos. Se señala que en América Latina la alfabetización mediática aún no se desarrolla sistemáticamente lo que afianza la inequidad social.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 31, 2015
14

La descolonización de la educación se plantea como una estrategia necesaria para erradicar la perspectiva eurooccidental imperante, con el objetivo de desarrollar un enfoque educativo más humano, solidario y crítico. La esencia de esta nueva mirada, se sostiene, radica en la alteridad y en la aceptación de la diversidad estudiantil. Este paradigma, se agrega, se nutre de la concepción de Sumak Kawsay o «buen vivir», originaria de los pueblos de América, en la que subyacen los principios de trabajo comunitario, solidaridad, reciprocidad, pluralidad.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 17, 2015
15

La formación docente se analiza desde el prisma de la sociología de la formación, destacando su gran trascendencia dado el impacto que se le atribuye a la educación en el desarrollo social, económico y político de un país. Se argumenta que el hecho de que la escuela de hoy cumpla una función acreditadora, promoviendo de manera ilegítima una certificación, conlleva un cambio en la motivación para la formación, surgiendo en la actualidad de una necesidad instrumental en vez de un deseo genuino.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 25, 2014
16

Articulando con los recientes movimientos estudiantiles en Chile y Colombia, se plantea la necesidad de reformar la universidad latinoamericana, desde una perspectiva que difiere de la que busca modernizarla bajo el enfoque de la economía neoliberal
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 19, 2013
17

El análisis que presenta este ensayo sobre la formación docente en las escuelas normales mexicanas señala un desencuentro entre la tesis pedagógica que subyace en el currículo y los planteamientos de dos tradiciones teóricas: la pedagogía de lo cotidiano y la pedagogía crítica. La formación docente, se concluye, gira hacia el pragmatismo funcionalista, al evitar profundizar el debate acerca de la formación docente desde la perspectiva epistemológica, gnoseológica y filosófica.
Publicado: 2012
Actualizado: Sep. 18, 2012
18

El trabajo expone los resultados de un estudio que examinó documentación oficial chilena en la que se refleja la actual política de evaluación del desempeño docente. El modelo de profesionalidad que reflejaron los documentos, se sostiene, es racional y estratégico; enfatiza el uso eficiente del tiempo, parámetro que se valora por encima de los relacionados con los aspectos afectivos involucrados en la enseñanza.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 03, 2012
19

El presente artículo analiza el caso australiano en el contexto de la internacionalización de la industria de la educación. La autora, Manolita Correia, fundamenta su elección en el hecho de que Australia representa un caso emblemático dentro de los países de la Commonwealth, caracterizados por la adopción de políticas que reconocen la educación como un sector económicamente prometedor. El caso australiano se analiza esencialmente bajo la perspectiva de dos teorías, del capitalismo académico de Slaughter y Leslie, y de la economía-mundo formulada por Wallerstein. La autora concluye que «la creación de universidades globales en países semiperiféricos (…) no es una cuestión de opción».
Publicado: 2010
Actualizado: Oct. 27, 2011