1

A partir de la concepción de que el conocimiento científico y la igualdad de género son dos elementos clave para alcanzar los objetivos de Desarrollo Sostenible, se delineó una actividad orientada a promover la inclusión de las mujeres y niñas en el área científica. De cara a la eliminación de la brecha de género en el área de las ciencias, se sugiere fomentar actividades de esta índole, que, apoyadas en la colaboración de las familias, estimulan el desarrollo científico y tecnológico en los niños y la generación de «una mirada curiosa y transformadora».
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 25, 2021
2

Ante un alumnado cada vez menos homogéneo, se exploró desde una perspectiva intercultural, la factibilidad de desarrollar una dinámica dialógica entre conocimientos científicos y saberes locales tradicionales en un ámbito escolar de la etnia wayuu (Península de la Guajira, Colombia) a partir del reconocimiento de plantas medicinales locales. Los hallazgos evidenciaron los saberes de los participantes y rasgos característicos de su pueblo tales como su arraigo territorial; idiosincrasia oral-lingüística; relaciones intergeneracionales y su modelo cultural. De cara a promover «equidad, calidad y pertenencia cultural en la educación», se destacó la importancia de que los docentes valoren e incentiven el uso de los conocimientos tradicionales wayuu.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 12, 2020
3

Las actitudes y percepciones procientíficas de alumnos españoles se exploraron en este estudio en función del género. De los hallazgos se desprende que los niños parecen tener conocimientos más apropiados acerca de la ciencia y sus aportaciones. Por el lado de las niñas, se observó que tienden a poner en duda la utilidad y la incidencia de las ciencias y destacan el entusiasmo como un elemento clave del perfil científico, característica con la cual no se identifican. Se resalta que a medida que los alumnos avanzan en el nivel educativo se reducen las diferencias observadas en función del género.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 27, 2018
4

Se analizaron ítems extraídos de una base de ítems de PISA relacionados con la evaluación y diseño de la investigación, tomando como ejemplo preguntas que hacen referencia a conocimientos procedimentales y epistémicos, tales como la elaboración de hipótesis, identificación de variables y búsqueda de información. Estos cuestionamientos se sugieren como herramienta para uso del profesorado para el autoaprendizaje y la retroalimentación, por un lado y para la evaluación de las necesidades de los estudiantes y de su aprendizaje, por el otro.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 09, 2017
5

El impacto y potencial de la indagación en el aprendizaje de las ciencias se analizaron a la luz de los retos enmarcados en la alfabetización científica, las pruebas PISA y la demanda de actualizar la enseñanza de las ciencias, en base a una serie de metaanálisis. Se hace referencia a la argumentación y modelización, como elementos clave de un aprendizaje por indagación y se destaca el papel fundamental del docente, como orientador y activador, en la implementación en el aula la metodología de indagación de calidad guiada.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 18, 2017
6

Contextualizado en el giro del paradigma implementado en los últimos años en los museos, de una orientación tradicional y pasiva a un modelo participativo, se analizó el impacto del aprendizaje informal en el marco de investigaciones llevadas a cabo en los Museos de Ciencias españoles. Se comprobó su eficiencia de la evaluación para identificar ventajas y dificultades en la transmisión de saberes científicos complejos. Se destacó como resultado valioso el haberse demostrado que el proceso de evaluación fue percibido como una actividad atractiva y se resaltó que la «autopercepción de aprendibilidad», incide positivamente en el índice de satisfacción y de aprendizaje.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 13, 2017
7

La relación entre el arte y la experiencia estética se exploró en este trabajo a la luz del concepto de razonabilidad y en base a una experiencia integradora desarrollada en el ámbito universitario colombiano. La participación en las diversas activdiades generó en los discentes la visión de la literatura como una dimensión constituida por emociones y elementos lógicos que les propició la visualización de una diversidad de situaciones didácticas así como la lectura de textos científicos, conjugando de esta manera entre el arte y la ciencia.
Publicado: 2017
Actualizado: Ene. 04, 2017
8

La Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y el Caribe (EDUCALYC) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), en colaboración con la Universidad de La Serena (Chile) y la Universidad de Alcalá (España), convocan el IX Congreso Iberoamericano de Educación Científica, que tendrá lugar, junto con el I Seminario de Inclusión Educativa y Socio-Digital, del 14 al 17 de marzo de 2017, en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), en la ciudad argentina de Mendoza.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 21, 2016
9

El perfil afectivo-profesional de estudiantes de maestro de escuela primaria (EMEP) se exploró en esta aportación, en lo que atañe a la enseñanza de ciencias, en base a las percepciones estudiantiles. Entre las competencias docentes de mayor importancia destacaron el dominio de contenidos disciplinares y la capacidad para relacionar teoría con práctica y entre las fortalezas destacaron la vocación y las habilidades sociales. En lo que relativo a la metodología, se inclinaron mayormente por un enfoque práctico. Se exponen recomendaciones para mejorar la enseñanza de la ciencia en el marco de la formación docente.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 04, 2016
10

«Muchos dicen que la escuela no les está enseñando a los chicos a pensar. Yo creo que es mucho peor. Les estamos enseñando a no pensar.» Bajo este enfoque crítico analiza Melina Furman las limitaciones del actual paradigma de la enseñanza en general y de las ciencias naturales en especial, en todos los ámbitos, incluido el de la formación docente, que se centra en la transmisión de conocimientos fácticos.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 24, 2015