11

En esta revisión de fuentes se abordaron teorías relacionadas con la investigación-acción, mediante las cuales se asoció entre las dimensiones académica y social. El estudio evidenció que la implementación de la investigación acción en el campo de la educación, enmarcada en el trabajo colaborativo, constituye una estrategia pedagógica apropiada para promover la transformación educativa. Entre sus ventajas se destacó el hecho que propicia el crecimiento investigativo, la construcción del conocimiento pedagógico, el aprendizaje de la teoría enfocada en la práctica, la participación de docentes carentes de experiencia investigativa y la intervención sobre la dimensión social con una orientación democrática.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 09, 2019
12

La propuesta de innovación didáctica Yincana de las Matemáticas, sustentada en paradigmas dialógicos, participativos e interactivos, se diseñó con el objetivo de propiciar un mejoramiento en el aprendizaje de alumnos de primaria de un entorno chileno vulnerable. Se observó una activa interacción entre los alumnos que promovió la integración e inclusión. Por otro lado, se intensificó el trabajo colaborativo entre el equipo docente, que propició la identificación de las principales dificultades, como la falta de motivación. La dinámica multidisciplinar propició una mejora en el ambiente de aprendizaje, en el aprendizaje en sí, y en el clima en el aula en general.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 08, 2019
13

La dimensión epistémica de la comunicación tal se pone de manifiesto en el desempeño docente en el marco de la sociedad del conocimiento se exploró desde un análisis crítico. La comunicación argumentativa que promueve el empoderamiento y la democratización del ámbito educativo constituye un eslabón esencial en los proyectos enmarcados en la investigación-acción, que articulan con los enfoques de Peirce y Dewey. La investigación, el desarrollo y la innovación I+D+I son coronadas como las acciones esenciales en las que se centran tanto el sector educativo como el empresarial, destacando el hecho de que el propósito fundamental de la sociedad del conocimiento es alcanzar una ética comunitaria..
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 07, 2018
14

La formación en competencias investigativas de futuros docentes, se analizó bajo el reconocimiento del significativo impacto que tienen en el mejoramiento de las prácticas profesionales. Se llama a los formadores del profesorado a reflexionar sobre su propio quehacer así como sobre el desempeño de sus alumnos, orientándolos hacia la indagación y la autorreflexión, y a generar en ellos la identidad profesional. Se propone introducir la metodología de investigación-acción en los programas de formación, con el objetivo de propiciarles a los futuros docentes una herramienta reflexiva que facilite el mejoramiento continuo de su práctica.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 19, 2018
15

La importancia del actual proceso de formación profesional se revisó a la luz de la estrategia de desarrollo de las competencias profesionales enfocada en responder a los nuevos retos de la sociedad de la información y del conocimiento. Se alude a un sujeto en formación activo y se hace foco en la «formación integral de la personalidad». Se destaca que la formación profesional genera una mayor productividad, movilidad laboral e incremento de los ingresos. Se concluye que la formación profesional contextualizada en el ámbito empresarial demanda una reestructuración de las políticas sociales y económicas.
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 28, 2017
16

Los saberes y práctica pedagógica de una docente del nivel de educación infantil de un centro educativo de Cataluña se analizaron desde la perspectiva del aprendizaje experiencial basado en las vivencias del alumnado. Se observó el desarrollo constante de una reflexión crítica sobre las prácticas –guiadas por los principios de que los niños se «valoren a sí mismo y sean felices»– y una atención permanente a las singularidades de cada discente en base a las cuales se trabajó su crecimiento personal en un clima de «confianza y aceptación».
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 25, 2017
17

Se reflexiona acerca de la mirada del docente del nivel secundario respecto a su propia investigación en el entorno escolar así como sobre el desarrollo de competencias investigativas en el marco de los programas de formación inicial del profesorado, a partir de la concepción de la escuela como un ámbito para «aprender a pensar». Se presenta el programa Ondas, enmarcado en la propuesta colombiana de Colciencias y enfocado desde la perspectiva de crítica social, que promueve proyectos investigativos con la participación del alumnado. Se sugiere que los ámbitos públicos de formación docente propicien la formación profesional de futuros docentes investigadores.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 21, 2017
18

Los imaginarios del género que tienen alumnos del nivel primario se exploraron en este estudio, aún en curso, a la luz de sus expresiones en un ámbito educativo colombiano. Los hallazgos reflejaron que los niños varones discriminaban y subestimaban a las niñas y rechazaban sus manifestaciones de femineidad. Por otro lado, las representaciones de las alumnas evidenciaron la admisión de estereotipos machistas. En el marco de esta experiencia se elaboró una propuesta pedagógica enfocada en promover la reflexión acerca de la violencia de género que se encuentra actualmente en la etapa de implementación.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 14, 2017
19

Bajo el enfoque del conocimiento en la acción de Schön (1998) se presentan siete estudios de caso centrados en el impacto que ejerce el conocimiento práctico en las áreas de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y emociones del profesorado. Los hallazgos evidenciaron que las participantes, que tenían perfiles personales y profesionales diversos, experimentaron transformaciones en algunas de sus creencias, así como en su predisposición a favor del juego libre y en su atención a procesos en el aula que no estaban relacionados con los resultados. La dimensión en la que se registró una mayor apertura al cambio fue el conocimiento.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 14, 2017
20

La evolución en el uso de la investigación-acción como herramienta pedagógica en el ámbito de la formación del profesorado se exploró bajo la perspectiva epistemológica y de pluralidad metodológica. El análisis se centró en tres dimensiones esenciales: «autoestudio, indagación sobre la indagación e investigación docente». La investigación-acción propicia la formación de docentes capaces de construir conocimiento y de reflexionar sobre su desempeño profesional.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 03, 2016