1

El rol clave que cumplen los estudiantes en promover el desarrollo profesional del profesorado; mejorar las prácticas docentes y propiciar su carácter inclusivo, se exploró a la luz de proyectos europeos llevados a cabo en escuelas primarias y secundarias. Entre las sugerencias de cambio que propusieron los estudiantes figuraron: reducir el trabajo en grupos a favor del trabajo en parejas; limitar las actividades competitivas; incrementar el uso de material audiovisual y actividades en las que puedan ayudar a compañeros; y ampliar la explicación acerca de tareas autónomas y del «por qué y para qué» de los contenidos que estudian. Se destacó el efecto positivo de la colaboración entre docentes y discentes.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 04, 2021
2

A partir de la hipótesis de que «la poesía es un medio idóneo para abordar la educación emocional» se llevó a cabo una intervención educativa contextualizada en los constructos inteligencia emocional y educación emocional en dos centros educativos españoles de nivel primario. Se estimó que la prolongación de las actividades posiblemente propiciaría una mejora en los resultados y prácticas atractivas realizadas bajo una perspectiva activa y propositiva, promovería las competencias emocionales. Se concluyó subrayando que la poesía favorece no solo «la identificación de las emociones, la comunicación interpersonal y la empatía» sino también los logros académicos.
Publicado: 2021
Actualizado: Abr. 06, 2021
3

A partir de los derechos de provisión, protección y participación, que la Convención sobre los Derechos del Niño les atribuyó a los menores, se subrayó la necesidad de promoverlos y consolidarlos,. Con tal fin se presentó una propuesta didáctica centrada en la producción de contenidos radiofónicos, en calidad de estrategia que favorece el desarrollo de competencias que les permitan a los niños ejercer sus derechos, tal como propuso Buckingham (2009). Bajo la concepción de los niños como «sujetos de derechos» se destacó como eje fundamental de la propuesta, el protagonismo de los discentes y el papel del docente como orientador que convoca a la reflexión.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 18, 2020
4

De cara a promover una modalidad innovadora de prácticum, encauzada hacia un proceso de transformación, la Red de Infantil Escuela-Centro de Profesorado-Universidad (RIECU) llevó a cabo una investigación-acción colaborativa, en la que participaron equipos híbridos, integrados por profesores y estudiantes universitarios, maestras y asesoras del nivel infantil. Bajo esta mirada, el prácticum se comprende como una «bisagra entre la formación docente inicial y continua» y su perfil innovador está sustentado en tres pilares transformadores: la investigación-acción colaborativa; la documentación pedagógica y la pareja educativa. Se concluyó que la reflexión compartida y el diálogo contribuyeron al proceso de transformación y al mejoramiento de las prácticas.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 19, 2020
5

A la luz del reconocimiento de la importancia de promover el aprendizaje socioemocional, de cara a incentivar una convivencia democrática, y de indagar acerca de las capacidades de los niños en la etapa de educación inicial, se delineó una experiencia educativa centrada en el uso del cuento como recurso didáctico para abordar los conceptos de negociación y resolución de conflictos. Frente a la perspectiva generalizada de la educación infantil desde el enfoque del cuidado, la enseñanza de conocimientos elementales y el desarrollo de habilidades básicas, los hallazgos evidenciaron que los participantes asumieron una serie de tareas complejas, sustentadas en la cognición, la autorregulación y habilidades sociales.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 02, 2020
6

En el contexto del proceso de cambio que transitan diversos ámbitos de la sociedad mexicana en cuanto a los estereotipos de género, se exploraron las percepciones estudiantiles de cara a promover la igualdad de género y aportar al conocimiento pedagógico. Los hallazgos evidenciaron que la intervención produjo avances en la deconstrucción de los estereotipos de género. Se resaltó la importancia de implementar el diálogo, así como el importante papel que cumple el docente como mediador. Por otro lado, se destacó la necesidad de promover el rol activo de los estudiantes.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 23, 2020
7

Bajo la concepción de que la enseñanza es un proceso socio-político enmarcado en una sociedad y una cultura se presentó una experiencia de investigación-acción en el ámbito universitario en la que participaron estudiantes-enseñantes quienes aprendían paralelamente a enseñar y a investigar. Compartiendo todo tipo de narrativas que reflejaban experiencias pedagógicas se llevaron a cabo procesos de sistematización y reflexión encauzados hacia la transformación de las prácticas de enseñanza y la formación de profesores reflexivos, capaces de abordar la complejidad y el dinamismo que caracterizan a los entornos educativos en la actualidad.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 18, 2020
8

Esta investigación-acción indagó acerca del impacto que ejerce el uso selectivo del español (L1) en el proceso de aprendizaje del inglés (L2), por parte de estudiantes de una escuela secundaria pública colombiana. Entre el los cambios implementados figuran: un enfoque más comunicativo, el trabajo colaborativo y la posibilidad de permitirle al alumnado expresarse en la L1. De los hallazgos se desprende que la L1 tuvo un papel significativo al estimular las dimensiones afectivas, motivacionales, cognitivas y actitudinales. Su uso selectivo, se agrega, representó un punto de apoyo para el alumnado ejerciendo una influencia positiva en el aprendizaje del inglés.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 20, 2019
9

La gestión académica y el papel del profesorado se analizaron a la luz del modelo pedagógico sociocrítico. Se amplía sobre el concepto de gestión en la educación y sobre el cambio de rol del profesorado, acentuando la interacción entre docentes y discentes, y la interrelación entre acción y reflexión. Las políticas educativas deben tener en cuenta el contexto, mejorar la calidad educativa y promover la formación integral del alumnado.
Asimismo, se destacó la necesidad de brindar al profesorado una formación continua para facilitarle la conexión entre teoría y práctica.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 12, 2019
10

El uso de redes de apoyo entre instituciones educativas se analizó bajo la concepción de la inclusión educativa como un «proyecto social y ciudadano» que demanda un cambio esencial en la manera de pensar. Los hallazgos reflejaron una valoración muy positiva del proyecto, tanto a nivel intra como intercentros. Se destacó el empoderamiento de los centros; el acercamiento universidad-escuelas; y el incremento en la participación y la colaboración. También se resaltaron las buenas prácticas en cuanto a la introducción de cambios y se subrayó el importante rol del liderazgo pedagógico distribuido en la incentivación de este proceso.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 10, 2019