31

El entorno educativo de un curso de baile popular que se llevó a cabo en una universidad de Costa Rica, se exploró con el propósito de revelar si la metodología y la práctica docente incidieron en el aprendizaje y en el esparcimiento del alumnado, y si la participación en el curso influyó en las relaciones interpersonales de los discentes. Se halló que tanto la metodología como la labor docente influyeron en el aprendizaje y en el esparcimiento de los alumnos; generó una sensación de satisfacción que fomentó la participación; y repercutió positivamente en las relaciones interpersonales del grupo participante.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 11, 2015
32

Una experiencia de autoevaluación institucional llevada a cabo en el marco de un proyecto realizado conjuntamente por la universidad y directivos escolares en entornos desfavorables, promovió el desarrollo de estrategias asociadas al liderazgo pedagógico, distribuido y contextualizado. Estas iniciativas aportaron al mejoramiento del aprendizaje, las relaciones familias-centros y la coordinación interna de estos últimos. Se sugiere que la gestión holística es la más apropiada para escuelas en estos ámbitos.
Publicado: 2014
Actualizado: Jun. 04, 2015
33

La dinámica entre investigación y docencia en el ámbito de la educación superior se examinó en el contexto de las crecientes demandas de innovación y mejoramiento de la calidad educativa. La investigación acción se presenta como una posible estrategia para generar conocimientos acerca de las prácticas de enseñanza-aprendizaje. Se expone la necesidad de replantear los papeles del docente y estudiante, así como las prácticas pedagógicas y de formación, afianzando el desarrollo profesional del profesorado sobre la base de la reflexión sobre la práctica.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 08, 2015
34

La relación educativa entre el profesorado y los estudiantes se explora en este trabajo en base a la investigación acción, a partir de las percepciones de estudiantes del Ciclo Formativo de Grado Superior en Integración Social (CFGSIS) que reflejan las diferentes realidades que conviven en un ámbito formativo, encauzando el aprendizaje cooperativo y la relación educativa hacia esta modalidad investigativa.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 29, 2015
35

A partir de la premisa de que la formación del profesorado es un factor decisivo en el mejoramiento de la calidad educativa, en los años 90 el Ministerio de Educación y Ciencia español desarrolló diversas modalidades de formación docente. La propuesta tenía un enfoque holístico, se buscaba su contextualización en el entorno social y su adaptación a las características de los participantes, y estaba orientada hacia la construcción personal; la reflexión sobre la práctica docente, apuntando hacia la investigación-acción, el trabajo cooperativo y la actualización de conocimientos.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 10, 2015
36

Sustentada en la premisa según la cual «diversidad» es un valor social, se llevó a cabo una experiencia investigativa enmarcada en la educación superior inclusiva y enfocada en favorecer el proceso de toma de consciencia. La iniciativa, se afirma, propició la transformación de las visiones de los participantes. Consecuentemente, se recomienda replicar la experiencia en otros entornos y se cierra el artículo cuestionando si es necesario «emprender la lucha por el derecho a la diversidad».
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 13, 2014
37

En esta charla la experimentada educadora relata su trayectoria personal a partir de haber tomado conciencia de las dimensiones de la desigualdad educativa y a la luz de la diversidad de proyectos en los que trabajó desde entonces, enfocándose especialmente en entornos vulnerables. Entre otros, menciona la Red Global para Aprendizajes que se centra en investigar sobre la práctica.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 15, 2014
38

Los resultados de un proyecto de investigación que exploró los niveles de competencia mediática de alumnos españoles, reflejan que los niños y adolescentes aún no llegaron a un nivel óptimo. Consecuentemente, se sugiere incorporar la formación mediática al currículo desde una perspectiva humanista, en el marco de una educación integral, de cara al desarrollo en los estudiantes una identidad individual que articule con la comunidad.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 11, 2014
39

De acuerdo a las percepciones de los estudiantes, la introducción de estrategias destinadas a desarrollar la reflexión en la formación inicial del profesorado favoreció la adquisición de contenidos, y el desarrollo de habilidades y actitudes reflexivas. Incentivar la reflexión en la formación inicial, se concluye, ayuda al futuro docente a comprometerse con la construcción de conocimiento práctico, que se considera característica esencial de la profesión docente.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 11, 2014
40

El presente trabajo cuestiona la opinión generalizada de que la implementación de la reflexión crítica por parte de los docentes garantiza la construcción de un conocimiento práctico auténtico que favorece la resolución de problemas en el aula. Se presentan hallazgos que demuestran que la actitud reflexiva en el profesorado no asegura un mejoramiento de la práctica docente.
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 15, 2014