61

El estudio de las trayectorias educacionales y la inserción laboral de estudiantes chilenos de la enseñanza media técnico profesional (EMTP) reflejó que la tasa de deserción escolar es menor y su inserción laboral, mayor, y que el 40% continúa estudios superiores. Entre las desventajas que se identificaron se menciona el menor rendimiento que se observó en los estudiantes de EMTP en la pruebas de evaluación; una mayor deserción en la educación superior y una brecha más amplia entre los salarios de los egresados y egresadas.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 20, 2014
62

Sustentada en la premisa según la cual «diversidad» es un valor social, se llevó a cabo una experiencia investigativa enmarcada en la educación superior inclusiva y enfocada en favorecer el proceso de toma de consciencia. La iniciativa, se afirma, propició la transformación de las visiones de los participantes. Consecuentemente, se recomienda replicar la experiencia en otros entornos y se cierra el artículo cuestionando si es necesario «emprender la lucha por el derecho a la diversidad».
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 13, 2014
63

El Proyecto Paulo Freyre de Movilidad Académica para Estudiantes de Programas Universitarios de Formación del Profesorado, se expone en este documento, surgió en el marco del proceso de internacionalización de la educación superior, mediante el cual se busca mejorar la calidad educativa a través de mecanismos de cooperación entre instituciones universitarias. La etapa piloto de esta iniciativa comenzará el año 2015, durará un cuatrimestre y contará con 1000 participantes que en una etapa posterior incluirá también a docentes y formadores del profesorado.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 18, 2014
64

El Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad de Sevilla y la red académica Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación (SITE) convocan el XIII Congreso Interuniversitario de Teoría de la Educación bajo el lema «Educación Superior: el reto de la empleabilidad», que tendrá lugar en la sede de la mencionada universidad del 26 al 28 de noviembre de 2014.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 27, 2014
65

Las condiciones estructurales que genera la globalización económica representan uno de los principales factores del proceso de mercantilización de la educación universitaria, proceso que convierte a la educación superior en un producto comercial. Esta tendencia se refleja en la presión a instituciones universitarias para incrementar la producción cuantitativa de publicaciones y vender y exportar servicios educativos e investigativos.
Publicado: 2013
Actualizado: Sep. 19, 2014
66

Desde el Espacio Común de las Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes (EC-IFAD-SINALOA) se invita a participar del 2do. Congreso Internacional: Espacio Común de Formación Docente, que se presenta como un ámbito para examinar desde un enfoque reflexivo y crítico acerca de los procesos de formación del profesorado y de la profesión docente en la actualidad, de cara a los nuevos retos que generan escenarios socioculturales emergentes.
Publicado: 2014
Actualizado: Ago. 21, 2014
67

El compromiso organizacional y el clima laboral en instituciones de educación superior mexicanas se exploraron en este artículo a partir de su consideración como actitudes que reflejan la relación de los empleados con los valores y objetivos de las entidades en cuestión. Del estudio se desprende que un clima laboral rígido despierta actitudes de conformidad, autoprotección, ausentismo y otras conductas negativas y consecuentemente, un bajo compromiso con la institución.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 23, 2014
68

La ciudad argentina de Usuahia, Tierra del Fuego, será la anfitriona del III Simposio Internacional Enseñanza para la Comprensión en la Educacion Superior que, convocado por La Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur se llevará a cabo del 15 al 17 de octubre 2014. Al igual que las ediciones anteriores, también en la organización de la presente, en la que se ampliará el marco conceptual de la Enseñanza para la Comprensión, colaboran el Nodo Sur de la red “L@titud” (Latin American Initiative toward Understanding y el Projecto Zero que se desarrolla en la Universidad de Harvard.
Publicado: 2014
Actualizado: Jun. 15, 2014
69

A pesar de que el profesorado universitario aceptó que la alfabetización digital constituye un elemento clave en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en el nivel universitario persiste la opinión generalizada de que los discentes tienen mejores competencias digitales que sus docentes. Este estudio mostró que ambos colectivos tienen un dominio similar y bueno de las TIC. Se apoya la sugerencia de reemplazar los términos «nativos/inmigrantes digitales» por los de «residentes/visitantes».
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 02, 2014
70

A pesar de la aparente contradicción entre la dimensión visual y la ceguera, se expone, las imágenes comprendidas como lenguaje permiten la creación artística por parte de personas no videntes. La atención a la diversidad, se concluye, implica brindar una atención personalizada y alentar el desarrollo de la capacidad representativa y expresiva, y al mismo tiempo, prestar atención a la pertenencia de la persona con diversidad funcional al grupo de alumnos.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 31, 2014