1

El Instituto MOFET y el College Académico de Educación Kaye convocan la Conferencia Internacional Virtual: La 3° misión: Formación docente en contextos sociales, culturales y ambientales, programada a llevarse a cabo el 7 de diciembre 2021. El evento se centrará en lo que se considera la tercera misión del profesorado en el ámbito de la educación superior, el entorno comunitario de la institución académica y su quehacer en este ámbito, a partir de su responsabilidad por promover el bienestar de la comunidad. El plazo para la presentación de las propuestas vence el 13 de septiembre 2021 y estas deberán presentarse en inglés.
Publicado: 2021
Actualizado: Ago. 09, 2021
2

Organizado por el Grupo de Investigación SEJ-473 de la Universidad de Almería e Investigación y Formación en Psicología, Educación y Salud, CIDICO 2021, el III Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior: Cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las áreas de conocimiento está programado para llevarse a cabo del 16 al 19 de noviembre 2021 en ambas modalidades presencial y virtual. Se convoca como un espacio para el encuentro interdisciplinar de miembros del profesorado. Las comunicaciones se pueden enviar hasta 15 de julio 2021. (Importante: Ante la crisis global por el COVID-19 sugerimos corroborar con los organizadores la fecha del evento así como la modalidad en la que se llevará a cabo).
Publicado: 2021
Actualizado: Jul. 05, 2021
3

El XVIII Foro Internacional sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y la Educación Superior (FECIES) está programado a llevarse a cabo del 28 al 30 de septiembre 2021. El evento se presenta como un espacio multidisciplinar destinado a compartir los resultados de trabajos investigativos y de prácticas pedagógicas relacionadas con la calidad de la educación superior. El plazo para la presentación de los resúmenes vence el 9 de julio 2021. (Importante: Ante la crisis global por el COVID-19 sugerimos corroborar con los organizadores la fecha del evento así como la modalidad en la que se llevará a cabo).
Publicado: 2021
Actualizado: Jul. 05, 2021
4

El impacto de la pandemia de COVID-19 en un ámbito argentino de educación superior terciaria se exploró a partir de las percepciones de directores, formadores y docentes. El estudio se centró en las primeras reacciones a la pandemia; adaptación de la programación y percepciones sobre el futuro. Las reacciones de los participantes respecto al coronavirus variaban según la fase de la cuarentena en la que se encontraban. En cuanto a la enseñanza virtual, se observó una brecha digital significativa, así como un incremento en la carga laboral docente. Respecto a su percepción del futuro, los participantes consideraron que los cambios implementados podrían llegar a tener efectos en la escolarización posterior a la pandemia.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 13, 2021
5

Las implicancias del ingreso a la universidad de adultos mayores de 40 años se exploraron en un ámbito universitario argentino a la luz de los enfoques de Martínez Martín (2006) y Erickson Erik (1965), en lo que atañe a los cuestionamientos acerca de los saberes éticos y ciudadanos, y los ciclos vitales, respectivamente. Igualmente, se amplió sobre los conceptos de ciudadanía y calidad educativa. Los participantes destacaron la importancia del apoyo familiar, la autoestima, el estudio y el trabajo en grupo. Entre sus motivaciones, además del factor económico, se aludió al empoderamiento personal de cara a afrontar de mejor manera la vejez.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 02, 2021
6

La séptima edición del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI) está programada para realizarse en formato virtual del 19 al 22 de octubre de 2021. En la organización colabora el Ministerio de Educación chileno junto con asociaciones e instituciones de educación superior (IES) de este país. A partir de la diversidad y calidad de la oferta académica en Chile, país anfitrión, se pretende explorar los actuales desafíos y tendencias educativas en la región y en la esfera global. El plazo para la presentación de comunicaciones vence el 28 de mayo 2021.
Publicado: 2021
Actualizado: Ene. 10, 2021
7

Las tensiones entre dos modelos de formación universitaria: humanístico-universalista y profesionalista-instrumental se exploraron en esta aportación a la luz de los cambios realizados en los planes de estudio de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, en tres escenarios históricos-políticos, en los años ´83, ´88 y 2001, con la mira en los desafíos implícitos en los procesos de formación pedagógica en la actualidad. Los tres momentos históricos en los que se realizaron las reformas en los programas curriculares se caracterizaron por: fin de la dictadura (1983); regreso a la democracia (1988) y el neoliberalsimo (2001).
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 07, 2020
8

La VII edición del Congreso Internacional de Docencia Universitaria (CINDU 2021), convocada por la Universidad de Vigo (España), está programada a llevarse a cabo en modalidad en línea del 14 al 17 de junio 2021, bajo el lema: «Futuro de la docencia. De cara a reflexionar sobre las prácticas docentes en el nivel de la educación superior con miras a su mejoramiento y a debatir sobre las dificultades, el congreso se propone como un espacio para el intercambio de experiencias investigativas o innovadoras entre profesionales de la educación. El plazo para la presentación de las comunicaciones vence el 28 de febrero 2021.
Publicado: 2021
Actualizado: Nov. 09, 2020
9

A partir de la concepción de que la docencia conjuga «una mirada que se dirige hacia afuera» con «una mirada hacia adentro», se exploró el significativo papel que cumple la escritura reflexiva como mediadora, en la formación inicial del profesorado. Se delineó una experiencia formativa acompañada de narrativas reflexivas llevada a cabo en un ámbito universitario argentino. El análisis de los textos estudiantiles evidenció que la escritura reflexiva les propició a los participantes un espacio para explorar su «propio ser y hacer» en cuanto a su experiencia formativa, involucrando su historia e identidad personal con la construcción del saber pedagógico.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 05, 2020
10

Experiencias de educación superior intercultural que se vienen desarrollando en América Latina en las últimas décadas, se exploraron a la luz de los diferentes modos, visibles e invisibles, en los que se manifiesta el racismo. Se destacó que estas incrementan las oportunidades de formación al alcance de miembros de pueblos indígenas y afrodescendientes, y contribuyen a ofrecer respuestas de mayor calidad y relevancia ante los desafíos de nuestros tiempos. Se hizo referencia al racismo estructural, sistémico e institucional que trae aparejado la «hegemonía del modelo civilizatorio euro-céntrico» vigente. Se resaltó la necesidad de establecer normativas que reconozcan y acrediten las diferentes modalidades que se implementan en el marco de las prácticas interculturales.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 23, 2020