1

La séptima edición del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI) está programada para realizarse en formato virtual del 19 al 22 de octubre de 2021. En la organización colabora el Ministerio de Educación chileno junto con asociaciones e instituciones de educación superior (IES) de este país. A partir de la diversidad y calidad de la oferta académica en Chile, país anfitrión, se pretende explorar los actuales desafíos y tendencias educativas en la región y en la esfera global. El plazo para la presentación de comunicaciones vence el 28 de mayo 2021.
Publicado: 2021
Actualizado: Ene. 10, 2021
2

Las tensiones entre dos modelos de formación universitaria: humanístico-universalista y profesionalista-instrumental se exploraron en esta aportación a la luz de los cambios realizados en los planes de estudio de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, en tres escenarios históricos-políticos, en los años ´83, ´88 y 2001, con la mira en los desafíos implícitos en los procesos de formación pedagógica en la actualidad. Los tres momentos históricos en los que se realizaron las reformas en los programas curriculares se caracterizaron por: fin de la dictadura (1983); regreso a la democracia (1988) y el neoliberalsimo (2001).
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 07, 2020
3

La VII edición del Congreso Internacional de Docencia Universitaria (CINDU 2021), convocada por la Universidad de Vigo (España), está programada a llevarse a cabo en modalidad en línea del 14 al 17 de junio 2021, bajo el lema: «Futuro de la docencia. De cara a reflexionar sobre las prácticas docentes en el nivel de la educación superior con miras a su mejoramiento y a debatir sobre las dificultades, el congreso se propone como un espacio para el intercambio de experiencias investigativas o innovadoras entre profesionales de la educación. El plazo para la presentación de las comunicaciones vence el 28 de febrero 2021.
Publicado: 2021
Actualizado: Nov. 09, 2020
4

A partir de la concepción de que la docencia conjuga «una mirada que se dirige hacia afuera» con «una mirada hacia adentro», se exploró el significativo papel que cumple la escritura reflexiva como mediadora, en la formación inicial del profesorado. Se delineó una experiencia formativa acompañada de narrativas reflexivas llevada a cabo en un ámbito universitario argentino. El análisis de los textos estudiantiles evidenció que la escritura reflexiva les propició a los participantes un espacio para explorar su «propio ser y hacer» en cuanto a su experiencia formativa, involucrando su historia e identidad personal con la construcción del saber pedagógico.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 05, 2020
5

Experiencias de educación superior intercultural que se vienen desarrollando en América Latina en las últimas décadas, se exploraron a la luz de los diferentes modos, visibles e invisibles, en los que se manifiesta el racismo. Se destacó que estas incrementan las oportunidades de formación al alcance de miembros de pueblos indígenas y afrodescendientes, y contribuyen a ofrecer respuestas de mayor calidad y relevancia ante los desafíos de nuestros tiempos. Se hizo referencia al racismo estructural, sistémico e institucional que trae aparejado la «hegemonía del modelo civilizatorio euro-céntrico» vigente. Se resaltó la necesidad de establecer normativas que reconozcan y acrediten las diferentes modalidades que se implementan en el marco de las prácticas interculturales.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 23, 2020
6

Las percepciones estudiantiles acerca del impacto que tienen los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) –implementados en el marco de la enseñanza presencial–, en el mejoramiento de su aprendizaje, se exploraron en un ámbito universitario español, a la luz de una versión ampliada del Modelo de Aceptación de la Tecnología (TAM) propuesto por Davis (1989). Se evidenció que el aprendizaje percibido por los participantes es determinado por las otras variables examinadas. Se resaltó el vínculo e influencia positivos entre la utilidad percibida y la norma subjetiva respecto a la intención de uso, variable determinante del aprendizaje percibido por los discentes.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 01, 2020
7

Se exploró de qué manera la gestión del conocimiento (GC) aporta a la resolución de problemas educativos en el contexto de las instituciones de educación superior (IES). La GC contribuyó a mejorar las codificaciones, currículos y estructuras educativas así como las investigaciones interdisciplinarias y la resolución de problemas en el ámbito educativo. Se destacó su impacto en la reducción de costos; la configuración de servicios nuevos para el alumnado y demás. A la luz de la valorización del conocimiento; del incremento en la información disponible y de la necesidad de transformarla en conocimiento, se sostuvo que la GC constituye en la actualidad una estrategia clave.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 28, 2020
8

El XVII Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES (tendrá lugar del 18 al 20 de marzo 2020 en la ciudad de Carmona (Sevilla, España).Entre las temáticas que se debatirán en el encuentro figuran: la nueva organización de las enseñanzas universitarias; selección del profesorado; situación del doctorado en el ámbito europeo y en especial el español; proceso de Convergencia Europea; evaluación de la calidad investigativa y demás. Los resúmenes pueden presentarse hasta el 22 de enero 2020.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 29, 2019
9

Las prácticas pedagógicas se analizaron en el ámbito de la educación superior, a la luz de las actuales políticas públicas inclusivas; las instituciones educativas; los nuevos modos de producir conocimiento que propician las TIC y las relaciones del alumnado para con los saberes y con sus profesores. El estudio se centró en las estrategias de inclusión que atañen en especial al alumnado del primer año universitario. En este marco, el concepto de inclusión se analizó en el contexto de las tensiones entre inequidad y justicia educativa y la función social de la universidad.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 19, 2019
10

La metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que se centra en el alumnado y lo involucra con problemas de la vida real, se exploró mediante una experiencia llevada a cabo en un ámbito universitario español. Esta estrategia de enseñanza innovadora está sustentada en el enfoque constructivista y se caracteriza por incentivar el interés y la motivación del alumnado. Los participantes consideraron que si bien al principio manifestaron resistencia, finalmente la iniciativa les ayudó a afianzar la capacidad de tomar decisiones y les aportó a su desarrollo profesional. Asimismo, contribuyó a que tomaran consciencia de su propio proceso de aprendizaje.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 16, 2019