21

El XVI Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES) se reunirá del 29 al 31 de mayo 2019 en la ciudad española de Santiago de Compostela. El plazo para la presentación de los resúmenes vence el 28 de marzo 2019. El Foro estará enfocado en los siguientes objetivos: conocer los nuevos planes y modalidades de enseñanza e investigación en el nivel universitario así como la evaluación de la calidad, y analizar y debatir acerca de la selección del profesorado y la situación del doctorado en el ámbito europeo.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 24, 2019
22

Tomando como referencia el modelo de funcionamiento de los autos autónomos, se realizó un estudio –que se publicó en inglés bajo el título de How an Artificially Intelligent Virtual Assistant Helps Students Navigate the Road to College– en el que se utilizó un asistente virtual, basado en la inteligencia artificial, para brindar ayuda personalizada a miles de aspirantes a estudiar en la universidad estadounidense Georgia State University (GSU). La investigación evidenció que los futuros estudiantes que recibieron el apoyo del asistente virtual, lograron cumplir con relativamente mayor éxito las tareas relacionadas con la tramitación de la matriculación que requiere la institución educativa así como la ayuda financiera.
Publicado: 2017
Actualizado: Dic. 13, 2018
23

Se exploraron os procesos de universalización de la educación superior y de capacitación de los directivos de los centros formadores de la educación primaria y se elaboró una estrategia de capacitación con el objetivo de mejorar las competencias técnico-metodológicas de los mencionados educadores. Se considera que la iniciativa, caracterizada como aplicable, flexible, vivencial y reflexiva, propició el mejoramiento del desempeño técnico metodológico de los participantes.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 24, 2018
24

La potencialidad de la utilización de las redes sociales en el ámbito académico de la educación superior tecnológica se exploró a la luz de la hipótesis, que se comprobó, de que su uso favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje al fomentar la participación activa de los discentes, la colaboración y el trabajo en equipos. Se sugiere incorporar nuevas metodologías de enseñanza que propicien el uso de las redes sociales. Entre los beneficios de las redes se mencionan que facilitan y afianzan la comunicación y colaboración, favorecen la relación docente-discente así como la retroalimentación y aumentan la satisfacción del aprendizaje.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 07, 2018
25

La inclusión de estudiantes con discapacidades en instituciones de educación superior (IES) se exploró a la luz de diferentes modelos de atención que se brinda a alumnos con disfuncionalidades: visibilidad/invisibilidad; normalidad/anormalidad y la modalidad inclusión incompleta. Se presenta información acerca de políticas de inclusión de universidades de México, de otros países latinoamericanos y de Estados Unidos y el Reino Unido. Si bien en los últimos años hubo cambios favorables continúa vigente en la mayoría de las instituciones el discurso discriminatorio o la actitud asistencialista rehabilitadora que aleja al colectivo en cuestión de una situación de equidad educativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 08, 2018
26

El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar el uso y el impacto de las redes sociales en el marco del desarrollo de actividades culturales de una institución universitaria de Venezuela. Se evidenció un uso frecuente de las redes, habiendo resultado Facebook la preferida y en segundo lugar, en mucho menor grado, Twitter. Se concluyó que resulta sumamente importante intensificar la gestión de las redes como recurso para la difusión de las actividades así como para el mejoramiento de la interacción universidad-comunidad.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 27, 2018
27

A partir del reconocimiento de la importancia de promover la equidad de género en todos los niveles del sistema educativo mexicano se revisó el quehacer en el ámbito de la educación superior. En la legislación mexicana se contempla la posibilidad de aplicar políticas de discriminación positiva. En este contexto, se mencionan los desafíos emergentes de la globalidad, tales como los derechos humanos, el desarrolle sostenible, la equidad de género y la multiculturalidad, retos que la Universidad Autónoma de Campeche (UAC) afronta mediante su Plan de Desarrollo Institucional.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 10, 2018
28

El liderazgo distributivo en instituciones de educación superior constituyó el eje central de este estudio que analizó este modelo a la luz de las singulares características organizacionales de los ámbitos académios, en el contexto del giro registrado en los últimos años de un enfoque individual a un enfoque grupal. Entre las importantes ventajas que trae aparejadas la democratización en la toma de decisiones que genera el liderazgo distribuido se destacó la estimulación del desarrollo y la motivación personal lo que permite un mejor aprovechamiento de los recursos humanos lo que impacta positivamente en la meta a alcanzar: el mejoramiento de la calidad educativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 09, 2018
29

La evolución de la educación intercultural bilingüe en Ecuador y en particular, el caso de la Universidad Comunitaria Intercultural de Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi (UINPI-AW) se revisó en base a una investigación desarrollada por el Laboratorio de Interculturalidad de Flacso-Ecuador, a la luz de las tensiones entre el discurso y la práctica de la interculturalidad. Bajo esta perspectiva, la interculturalidad implica una mirada transformadora de la sociedad, en la que subyace el reconocimiento de una diversidad de maneras de construir conocimientos que cuestiona el paradigma individualista, disciplinar y hegemónico de la cultura occidental.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 08, 2018
30

El derecho humano a la educación superior se analizó en el contexto mexicano desde el prisma del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y a la luz de resoluciones del poder judicial. Se sostiene que si bien este derecho aún no ha sido reconocido constitucionalmente, en virtud de tratados internacionales, el estado está comprometido a velar por su cumplimiento en base a los principios de igualdad e indiscriminación, y también en función a la capacidad individual. Igualmente, se argumenta que el Estado debe maximizar todos los medios apropiados para establecer de manera progresiva la educación superior gratuita.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 15, 2018