1

La relación entre la educación y la formación del Estado mexicano se analizó a la luz de los principales valores en el plano jurídico –los fundamentos democráticos– sobre los que está sustentada la educación ciudadana. Se recorre la evolución constitucional de la nación, desde sus inicios, proceso en el que el Estado asumió la responsabilidad por la educación de los futuros ciudadanos. Se hace referencia al establecimiento de las instituciones educativas de cara a propiciar la autonomía moral de los alumnos.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 22, 2018
2

El sistema público de formación del profesorado de Argentina se revisó en el contexto de dos ámbitos: institutos de formación docente y universidades. Asimismo, se presenta un diseño curricular novedoso que propone el campo de la práctica como un espacio inherente al proceso de formación desde sus inicios, implementado en el marco de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam (Argentina), a la luz de una política de reformas en las carreras de formación, relacionadas con su jerarquización, financiamiento y regulación, que se analiza desde un enfoque crítico.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 12, 2017
3

El perfil del profesorado universitario enfocado en la formación de estudiantes emprendedores se exploró en el contexto del fomento de la cultura del emprendimiento que se promueve en Colombia a partir de la promulgación de la ley 1014 de 2006. Los hallazgos evidenciaron que los participantes poseen un alto nivel de conocimientos en el área de emprendimiento y un perfil de comunicador y facilitador. Además se caracterizaron como empáticos, responsables, motivadores, innovadores y por su destacada capacidad para aprender, problematizar, trabajar en equipo y de adaptación.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 14, 2016
4

La evolución de la educación artística en el currículum del nivel primario en el sistema educativo español, se revisa en este trabajo a la luz de su actual estatus de asignatura optativa. En el ámbito de la formación del profesorado, se subraya la importancia de incrementar la educación patrimonial como uno de sus componentes clave, resaltando que en los últimos años se fue consolidando en España un campo investigativo que la tiene como eje. Se destaca la rentabilidad de la educación patrimonial a nivel social, cultural e identitario.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 13, 2016
5

Los cambios legislativos vinculados a la atención de la diversidad en el ámbito educativo, registrados en España en general y en la Comunidad Valenciana en particular, durante las últimas décadas se revisan en este artículo enfocándose en la falta de claridad respecto a los colectivos involucrados. Se señala que si bien los cambios que se delinean no tuvieron un peso significativo en lo que respecta a la atención de la diversidad en el currículo escolar, sí contribuyeron a sensibilizar la sociedad acerca de los alumnos con necesidades educativas especiales.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 21, 2016
6

Los programas de formación inicial de docentes del nivel secundario, en las universidades españolas mejor consideradas en el área de educación, se exploraron en el marco de las reformas implementadas en el contexto del proceso de convergencia del Espacio Europeo de Educación Superior. Se concluye que estos no brindan la capacitación necesaria en lo que se refiere al papel protagónico del profesorado en la implementación de la EI, desconsiderando su perfil ético, reflexivo, colaborativo y solidario.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 14, 2015
7

El reconocido pedagogo y escritor español Miguel Ángel Santos Guerra distingue en esta entrevista entre dos tipos de directores escolares: el que «hace crecer a los demás» y el que controla. Al hacer referencia al mejoramiento profesional destaca el importante papel de la investigación del profesorado sobre su práctica y del trabajo compartido, y concluye que el profesorado es «la pieza clave del sistema educativo». Sugiere mejorar el sistema de formación docente, afianzando la relación entre teoría y práctica e implementando criterios de selección más exigentes.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 07, 2015
8

La política de centralización y estandarización de los currículos que surgen de la LOMCE, destinada a elevar el nivel educativo de cara a beneficiar la salida laboral, afirma la autora del presente artículo, trae aparejada la pérdida de autonomía del profesorado y 'proletariza la profesión docente'. Este proceso que promueve una mayor productividad y la formación en competencias, agrega, conlleva la devaluación del estatus profesional y tiene un impacto negativo en las condiciones laborales de los docentes. En este contexto se resalta el papel protagónico de la formación docente en el mejoramiento de la calidad educativa.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 14, 2015
9

A la luz de los cambios que se registran en los últimos tiempos en los entornos familiares, y bajo la perspectiva que considera que los padres, como principales educadores de los niños, tienen el derecho y el deber de involucrarse activamente en el ámbito escolar, se plantea la necesidad de generar un clima organizacional participativo y de formar al profesorado para promover tal participación. También se aborda la incidencia del equipo directivo en el desarrollo de una cultura escolar participativa, destacando la importancia de ejercer un liderazgo compartido con las familias.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 16, 2015
10

Al indagar acerca de las fortalezas y debilidades de docentes chilenos para atender a sus alumnos con discapacidad intelectual se comprobó que las primeras se asocian con rasgos personales, tales como empatía, autocrítica, vocación y compromiso profesional, así como con el autoaprendizaje tecno-pedagógico; y las segundas con la falta de formación; de tiempo para mejorar su práctica; y de preparación para afrontar conductas disruptivas.
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 24, 2014