21

El presente documento: «Una mejor educación para todos: Cuando se nos incluya tambien – Informe mundial. Las personas con discapacidad intelectual y sus familias hablan sobre la Educación para todos, Discapacidad y Educación inclusiva» fue elaborado por familias, autogestores, amigos y organizaciones de más de 75 países, y refleja la brecha que existe entre la toma de decisiones y la realidad. El estudio se encaró ante preocupantes datos tales como, que menos del 5% de los niños con discapacidad en la mayor parte del mundo termina la escuela primaria (Banco Mundial, 2003), con el propósito de examinar qué se hizo y que falta hacer en cuanto a la Educacion inclusiva.
Publicado: 2009
Actualizado: Ago. 02, 2011
22

El presente informe hace una revisión de las medidas adoptadas en los últimos dos años por el gobierno de EE.UU. en las áreas claves: economía, vivienda, educación, salud e inmigración, que incluyen entre sus objetivos principales el mejorarmiento la educación para todos los estadounidenses y en especial el apoyo a la población latina. El propósito es «restaurar la posición de Estados Unidos como el líder mundial» para lo cual –se explica en el documento– se necesita fortalecer y expandir las oportunidades educativas de los estudiantes latinos, «desde la cuna hasta su profesión».
Publicado: 2011
Actualizado: Jul. 05, 2011
23

El presente artículo examina el concepto de la acción tutorial desde una perspectiva amplia que abarca todo el período de escolaridad, desde la educación infantil hasta la formación profesional incluida. Ana Belén Morales Moreno, la autora, se refiere a los diferentes aspectos que comprende la acción tutorial, –que define como un proceso complementario a la acción docente «que tiene como objetivo la atención a la diversidad de todo el alumnado»–: sus funciones; sus niveles y ámbitos de intervención; la programación anual; el uso de nuevas tecnologías y la evaluación. Asimismo el estudio presenta una revisión acerca del proceso de consolidación del la orientación educativa en general y la acción tutorial en particular, en España, que incluye un repaso por las principales leyes educativas y su incidencia en esta área.
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011
24

La segmentación educativa es el tema central del presente estudio. Sus autoras, Ianina Tuñón y Verónica Halperin, analizan su magnitud y sus características bajo el prisma del acceso a los recursos de alumnos del nivel primario y secundario de diferentes estratos socioeconómicos. El estudio abarca escuelas urbanas de Argentina y se basa en datos recogidos en estudios realizados a nivel nacional, examinados por las autoras a la luz de los objetivos de la Ley de Educación Nacional (Ley 26-206). Las conclusiones apuntan a que el sistema educativo refleja las barreras culturales «brindando peores oportunidades educativas a quienes tienen peores puntos de partida».
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011
25

El presente artículo fue elaborado en el contexto de la concepción de que los currículos centralizados y las estrategias de enseñanza reglamentarias son los medios más efectivos para mejorar el desempeño escolar de los alumnos. Los autores concluyen que los resultados del estudio comprueban que aún en áreas de estudio en las que no se llevan a cabo pruebas estadarizadas (como es el caso de las ciencias sociales), la autonomía del docente –si bien se mantiene en cierta medida– disminuye por presiones propias del contexto general de estandarización que devalúan su experiencia y su criterio profesional.
Publicado: 2009
Actualizado: Abr. 12, 2011