11

En la última década se implementaron en México una serie de reformas en la educación tecnológica en el nivel medio superior para adaptarla a las necesidades de una economía postindustrial y mejorar la calidad educativa. La última reforma, llevada a cabo en la segunda mitad del 2013, se centró en un paradigma basado en competencias y en la evaluación de directivos y del profesorado, condicionando su permanencia en el sistema a los resultados del proceso evaluativo.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 14, 2014
12

A la partir del análisis de las desventajas de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) se propone implementar, fundamentalmente para lenguas extranjeras, pruebas orales que midan las actuaciones individual y orientada del alumno. Si bien esta evaluación dinámica demanda mayores recursos que la tradicional, se afirma que a medio y largo alcance su gran impacto positivo justificaría plenamente la inversión.
Publicado: 2014
Actualizado: Jul. 25, 2014
13

La escolarización obligatoria en España representa un logro de la modernidad, pero también puede constituir una posible amenaza a la libertad educativa. El origen de los problemas en esta área educativa se explora en el contexto de la historia reciente. Los principales desacuerdos respecto a la finalidad y estructura deseadas del sistema educativo giran alrededor de la dirección de los centros y los sistemas de financiación. En esta discusión subyace un debate antropológico: entre quienes abanderan la pluralidad intracentros e intercentros, y una dirección débil y fuerte, respectivamente.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 04, 2014
14

La evolución de las bases legales y teórico-prácticas del cargo de director de escuela en España en general y en la comunidad autónoma de Cataluña en particular se explora enfocando el análisis en el modelo de dirección escolar vigente y en el proceso de profesionalización de la función directiva.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 08, 2014
15

La formación y los conocimientos pertinentes a la seguridad tienen un gran impacto en los centros educativos, como factor preventivo.
Publicado: 2013
Actualizado: Ene. 14, 2014
16

Para afrontar los efectos paradojales que se desprenden del análisis de la noción del juego en el contexto de la Ley argentina de Educación Nacional (LEN). 26.206, se sugiere crear condiciones propicias para estimular la creatividad del docente en su rol de mediador y facilitar su formación en este campo.
Publicado: 2012
Actualizado: Nov. 06, 2013
17

El análisis documental que se presenta en esta aportación acerca de la diversidad cultural e interculturalidad en la educación formal en Paraguay está contextualizado en el período de transición democrática que comenzó en 1989. Se señala que a la luz de la riqueza cultural que caracteriza al país, en el sistema educativo se implementa un diseño curricular abierto, flexible y bilingüe (castellano-guaraní) con el fin de permitir su adaptación a las diversas comunidades y entornos.
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 28, 2012
18

El presente estudio asumió dos propósitos: explicar el aporte de diversas herramientas a la evaluación docente y analizar la relación entre los resultados de esta evaluación con el desempeño de los estudiantes en las pruebas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) vigentes en Chile.
Publicado: 2012
Actualizado: Ago. 16, 2012
19

La autora del presente artículo se vale del caso argentino, en lo que respecta a las regulaciones de la carrera docente, para demostrar que es necesario afianzar el rol del estado en su calidad de decisor en cuanto a la política educativa. La consolidación de roles por parte de los estados, se concluye, en su calidad de promotores de saberes por un lado, y reguladores de las políticas por el otro, tiene prioridad.
Publicado: 2011
Actualizado: Abr. 09, 2012
20

El presente artículo parte del reconocimiento que la formación –tanto inicial como permanente– del profesorado constituye un factor fundamental para el progreso de los sistemas educativos y la mejora de la calidad de la educación. El autor analiza los cambios llevados a cabo en los últimos años en España en cuanto a la formación inicial del profesorado, así como las políticas vigentes concernientes a la inducción a la docencia y al desarrollo profesional. Se concluye subrayando que las tres áreas examinadas están entrelazadas y se destaca la necesidad de adoptar una concepción integrada del conjunto de las políticas del profesorado.
Publicado: 2011
Actualizado: Sep. 04, 2011