1

Ante la actual tendencia de incorporar la robótica y la programación en ámbitos de educación infantil e incentivar en los alumnos el desarrollo del pensamiento computacional, se indagó acerca de la relación entre estos conceptos. La revisión de propuestas educativas en esta área evidenció que la inclusión de la robótica en marcos de educación temprana puede resultar exitosa en la medida en que la iniciativa articule con «una planificación adecuada de tareas» y un «diseño metodológico docente coherente». Se enfatizó el papel clave que cumple el docente en la integración de este tipo de recursos. Se concluyó afirmando que si bien la robótica, la programación y el pensamiento computacional están estrechamente relacionados, «no son condicionantes uno de los otros».
Publicado: 2021
Actualizado: Jul. 04, 2021
2

La formación docente en el área de las TIC se exploró a la luz del marcado incremento en el uso de estas nuevas tecnologías en los ámbitos educativos y del análisis de su impacto en la educación del siglo XXI. Se revisaron algunos modelos para el desarrollo competencial y centrando la atención en DigCompEdu, el marco de la Unión Europea para la competencial digital de los educadores, destinado a todos los niveles educativos. La revisión de los modelos partió de dos observaciones: que se trata de un largo proceso y que los docentes se encuentran en diferentes niveles competenciales y que no «todos tienen que llegar al nivel máximo».
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 29, 2021
3

«Carencias y retos» del sistema educativo que quedaron al descubierto a partir del aislamiento preventivo que generó la pandemia de COVID-19 y que impuso el cierre de escuelas alrededor del mundo, se revisaron a la luz del uso de las TIC, la brecha digital, el aprendizaje cooperativo, alumnos con necesidades educativas especiales y la evaluación educativa. Se aludió al papel clave de la motivación en las prácticas educativas y a las ventajas del aprendizaje cooperativo, en lo que atañe a la inclusión del alumnado y al mejoramiento del rendimiento académico; la autonomía y el autoaprendizaje. También se hizo referencia al impacto de la incertidumbre y el estrés que trajo aparejados la pandemia.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 16, 2021
4

La XXVIII edición de las Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa (JUTE) convocadas, en formato virtual, por la Red profesional RUTE (Red Universitaria de Tecnología Educativa), bajo el lema «Ecopedagogía en paisajes digitales: Pensando el futuro y marcando el rumbo», están programadas a llevarse a cabo el 24 y 25 de junio de 2021. Ante la crisis global por el COVID-19 sugerimos corroborar con los organizadores la fecha del evento y la opción de participación presencial. El encuentro se presenta como un ámbito para la reflexión y el debate desde un enfoque crítico, acerca del uso de las tecnologías «para promover una ciudadanía más consciente de los problemas ecológicos». Las comunicaciones se pueden presentar hasta el 10 de abril 2021.
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 11, 2021
5

La publicación de este libro se planificó antes de la irrupción de la pandemia del COVID-19, en el contexto del V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales «Democracia, justicia e igualdad», organizado por FLACSO en Uruguay, programado originariamente para noviembre 2020, y que finalmente fue postergado hasta que su realización sea factible. De todos modos, en las contingencias del aislamiento preventivo obligatorio, al convertirse las tecnologías en casi el único recurso disponible para mantener el diálogo escuela-alumnos-padres, su temática resultó especialmente actual y su ejecentral, notoriamente relevante: «incorporación de tecnologías con sentido pedagógico, para la concreción del aprendizaje profundo».
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 04, 2021
6

A partir de la creciente evolución del área de la neurociencia en los últimos decenios, se analizó la creación de una nueva cultura y de nuevas disciplinas, tales como la neuroeducación y la neurodidáctica, sustentadas en el estudio del cerebro, en lo que refiere a su estructura, funcionamiento y desarrollo. Particularmente, se exploraron los efectos cognitivos que se desprenden del uso de las TIC en ámbitos formativos.
Desde este enfoque, se planteó la preocupación por la calidad educativa que está en cuestionamiento. De la neurociencia, se expuso, se desprenden nuevos paradigmas que en lugar de estar centrados en la enseñanza, como en los modelos tradicionales, se enfocan en el aprendizaje. Se analizaron tres componentes relacionados con el aprendizaje: memoria, emoción y atención.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 10, 2021
7

La inclusión de las tecnologías digitales en las propuestas educativas en el nivel inicial ha sufrido (y aún lo hace) una evidente dificultad relacionada con el equipamiento y la conectividad. La brecha digital fue el concepto que rápidamente impregnó los documentos institucionales y la agenda de la formación docente de manera tan potente, que acabó impactando en las representaciones acerca de su utilización. La lógica del pensamiento computacional se expresó así como el paradigma desde cual abordar la educación, mejorarla e impulsarla hacia los escenarios digitales del futuro próximo. En esta ecuación, quedaron desvalorizadas las dimensiones pedagógico didácticas de la docente.
Publicado: 2021
Actualizado: Ene. 12, 2021
8

Convocado por la Secretaría General de Virtual Educa en colaboración con la Secretaria de Educación Gobierno de Portugal, el Congreso VirtualEduca está programado para llevarse a cabo de manera virtual del 3 al 5 de marzo 2021, bajo el lema: «Ecosistemas educativos para la era digital». La programación abordará las siguientes líneas temáticas: Educadores en la era digital; Educación, Tecnología e innovación; Formación a lo largo de la vida y emprendimiento; Evaluación, calidad, inclusión y convivencia. Venció el plazo para la presentación de ponencias.
Publicado: 2021
Actualizado: Ene. 10, 2021
9

La modalidad de la enseñanza a la distancia se exploró a la luz de sus retos y potencialidades desde diferentes enfoques contextualizados en la actual pandemia del Covid-19. Se hizo foco en las características del rol docente y su relación con los estudiantes en el marco de la enseñanza desde el hogar. Se destacó en primer lugar la necesidad de que los educadores asuman el compromiso de la formación continua y la autoformación para mantenerse actualizados. Para ejercer la docencia desde el hogar, se sostuvo, el educador debe estar capacitado para usar TIC; plataformas y programas. Se sugirió cómo eludir distracciones que acechan tanto a docentes como a alumnos.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 21, 2020
10

En la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera convergen dos estados importantes en la adquisición, las competencias lingüísticas e interculturales. Para la adquisición y fomento de la comunicación de una segunda lengua o lengua extranjera es necesario entender que Colombia se reconoce como un país multilingüe, por tanto es multicultural. En la I.E general Francisco de Paula Santander, sede León XIII, ubicada en la ciudad de Cali, se planteó desde el 2017 la propuesta: «Un viaje alrededor del mundo», que nació como una necesidad de promover la motivación de los estudiantes y el uso de las habilidades comunicativas a través de: interacción, conocimiento y desarrollo de la identidad y comprensión de otras culturas.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 02, 2020