11

A partir de la premisa de que las fronteras propician separaciones pero también encuentros se explora el mundo de los niños bajo un enfoque transcultural, sustentado en la psicología y la antropología. Bajo esta perspectiva se analizan las interacciones recíprocas entre el afuera (cultura) y el adentro (individuo) y se plantea interrogantes acerca de la actitud de la sociedad hacia el niño y se distingue entre representaciones sociales manifiestas e inconscientes. Se recurre al método complementario para examinar el diálogo entre los discurso del adulto y del niño, y entre los niveles cultural e individual.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 12, 2017
12

La relación entre la «organización cognitiva bilingüe» y «la densidad y diversidad léxica», en español e inglés, de alumnos que reciben una formación bilingüe se exploró en esta investigación a la luz de la gran relevancia que adquirió el dominio de un idioma adicional a la lengua materna para afrontar el fenómeno de globalización. Se configuraron tres grupos en función de la tipología bilingüe identificada: grupo coordinado, compuesto y subordinado, habiéndose destacado el primero por su mejor desempeño en la densidad y diversidad léxica demostrando un uso más independiente de ambos idiomas. Se subraya que el impacto significativo del desarrollo del léxico en el mejoramiento de la competencia lingüística.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 16, 2017
13

El perfil del profesorado universitario enfocado en la formación de estudiantes emprendedores se exploró en el contexto del fomento de la cultura del emprendimiento que se promueve en Colombia a partir de la promulgación de la ley 1014 de 2006. Los hallazgos evidenciaron que los participantes poseen un alto nivel de conocimientos en el área de emprendimiento y un perfil de comunicador y facilitador. Además se caracterizaron como empáticos, responsables, motivadores, innovadores y por su destacada capacidad para aprender, problematizar, trabajar en equipo y de adaptación.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 14, 2016
14

Los conocimientos y las actitudes de futuros docentes respecto a roles y comportamientos sexuales de jóvenes homosexuales y bisexuales, así como de sus realidades, y la relación entre ambas dimensiones, se exploró a la luz de las condiciones escolares de ambos colectivos en el ámbito educativo colombiano, consideradas «preocupantes». Los participantes tenían poco conocimientos acerca de los jóvenes LGB (lesbianas, gais y bisexuales) y su actitud hacia ellos se identificó como «ni positiva ni negativa». Se evidenció una correlación positiva entre las dos dimensiones analizadas, asociando mayores conocimientos a actitudes más positivas y resaltando el valor predictivo de los primeros.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 07, 2016
15

El uso de recursos educativos abiertos para favorecer el desarrollo de la habilidad oral en inglés en un entorno de blended learning (aprendizaje mixto, en línea y presencial) se exploró desde la perspectiva de la innovación educativa basada en evidencia. La plataforma virtual utilizada favoreció la adquisición de la competencia oral de los participantes al propiciar las estrategias comunicativas implementadas la interacción y la producción oral; promover el trabajo autónomo e incrementar la autoconfianza.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 19, 2016
16

El XVIII Encuentro Virtual Educa, convocado por el gobierno de Colombia, la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Secretaría General de Virtual Educa, tendrá lugar en la ciudad de Bogotá, del 20 al 23 de junio 2017. Las áreas específicas de la presente convocatoria son: experiencias de innovación; conectividad escolar; virtualidad e innovación en la Educación Superior. Las propuestas podrán presentarse del 1 de noviembre 2016 hasta el 20 de abril 2017, en español, portugués o inglés.
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 18, 2016
17

El análisis de la aplicación de una estrategia pedagógica en un aula del nivel infantil destinada a promover el desarrollo de competencias ciudadanas mediante rutinas de pensamiento, reflejó que esta favoreció las relaciones interpersonales entre los niños; la construcción de conceptos relacionados con la convivencia y la ciudadanía; la identificación y autorregulación de las emociones propias y del otro; y el desarrollo de la asertividad y la argumentación. Asimismo, contribuyó al desarrollo de las competencias de la docente investigadora, que desempeñó un rol clave, y su reflexión sobre las prácticas.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 08, 2016
18

Al explorar el impacto del aprendizaje basado en problemas (ABP) en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes del nivel medio se halló que la estrategia didáctica examinada se reveló como favorable para el desarrollo del pensamiento crítico en general y en lo que se refiere a las competencias de evaluación, inferencia y explicación en particular. Además, propició el autoaprendizaje, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, las relaciones interpersonales, la comunicación de ideas, entre otros beneficios.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 31, 2016
19

En el contexto de los cambios sociopolíticos y educativos que experimenta Colombia en los últimos años en el área de la educación para la ciudadanía y la paz, se presenta en esta aportación un modelo para la formación de docentes y directivos escolares. La educación social se considera un área transversal que abarca además del centro educativo, la familia y la comunidad; y atañe al desarrollo de las competencias ciudadanas; atención de problemas de convivencia y de absentismo; el fenómeno de deserción; la escuela de padres y demás.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 04, 2016
20

La 4° Conferencia Mundial en Lectura y Escritura WRAB (por sus siglas en inglés, World Research across Bounders: Investigación en Escritura a través de las Fronteras), convocada por la Sociedad Internacional para el Avance de la Investigación en Escritura (ISAWR) se celebrará del 15 al 18 de febrero 2017 en la ciudad colombiana de Bogotá. El plazo para la presentación de las propuestas vence el 1 de abril 2016. El WRAB se reúne con el propósito de debatir acerca de tópicos relacionados con la escritura y la elaboración de conocimiento en todos los niveles educativos y favorecer el intercambio de perspectivas y experiencias, en esta ocasión fundamentalmente de América Latina y el Caribe.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 23, 2016