21

Bajo el enfoque de la sociología de la educación de Basil Bernstein, centrada en conceptos de clasificación y codificación, y en la concepción de las relaciones sociales en términos de poder y regulación, se analizó la educación y la reforma educativa colombiana propuestas el discurso pedagógico oficial, en el que subyace la concepción de que el libre acceso a la educación básica, de calidad y gratuita es un derecho de los niños. El discurso oficial se vale del concepto de calidad para establecer regulaciones en el campo educativo que debilitan los límites entre el campo del estado y de la educación nacional.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 17, 2016
22

Los nuevos modos de ciudadanía desarrollados en base a la expresión de emociones y sentimientos en las prácticas educomunicativas que llevaron a cabo estudiantes, en el marco de la propuesta pedagógica del Colectivo Caminos de Paz en la ciudad colombiana de Bolívar, se exploraron en el presente estudio. Los sentimientos morales se comprenden como móviles de acción que favorecen la relación interpersonal y aportan a generar nuevas ciudadanías, mediante la cristalización de valores democráticos en la cultura escolar, contextualizados con las prácticas educomunicativas que desarrolla el Colectivo.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 09, 2016
23

El cumplimiento de los derechos básicos de información, comunicación y educación se revisaron en esta aportación en el contexto del desarrollo de la sociedad de la información en América Latina en general y en Colombia en particular. El desarrollo de las telecomunicaciones incrementó la accesibilidad a las fuentes de información y trajo aparejado la creación de ámbitos de formación virtuales que contribuyeron a disminuir las brechas de alfabetización y aportó a la consolidación de la democracia.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 18, 2015
24

Una propuesta de formación docente «in situ» se analiza a partir de la descripción de 3 casos de inserción laboral de docentes nóveles. La iniciativa estuvo enfocada en su contextualización en el proceso de desarrollo profesional docente; la reflexión sobre la práctica; la distinción entre el ejercicio de la docencia en los sectores público y privado; y en el lugar de la cultura institucional en la construcción de la identidad docente. Se destaca el papel clave que cumplen las autoridades escolares al otorgarles a los docentes dos componentes esenciales: apoyo y tiempo.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 17, 2015
25

Al comparar diversos sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) en línea se halló que la plataforma Moodle es la más apropiada al cumplir mejor que todas con los parámetros evaluativos e intereses institucionales. Como ninguna de las plataformas respondió a las expectativas relacionadas con la inclusión educativa se propone diseñar estrategias pertinentes y profundizar la investigación en este campo. Se sugiere seleccionar el sistema de LMS a partir de las necesidades de cada institución, teniendo en cuenta los estándares de la formación virtual y la calidad del software.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 16, 2015
26

A la luz de la concepción de los niños como sujetos de derechos se exploraron en esta contribución prácticas educativas que propician la formación política de la infancia contextualizada en entornos de vulneración de derechos. La construcción y reconstrucción de sus propias experiencias les propició a los niños nuevas formas de relación con sus pares, docentes y entorno. Además de la transmisión de conocimientos e instrucción de comportamiento, se concluye, la función de la escuela consiste también en promover el desarrollo de los alumnos como sujetos pensantes, reflexivos, activos y creativos, que se interrelacionan entre sí interactuando con su realidad social.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 13, 2015
27

Con el propósito de identificar los enfoques administrativos que subyacen en establecimientos educativos se entrevistaron a rectores y docentes respecto a tres dimensiones: la concepción sobre la calidad de la educación y prácticas para su consecución; la organización escolar; y el papel que los individuos cumplen en la institución. Según la percepción del profesorado, el enfoque predominante en la actualidad respecto a la calidad educativa es el estratégico, fundamentalmente en los establecimientos grandes y regidos por hombres.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 03, 2015
28

A partir de la concepción de que la construcción de un diálogo humano en el aula representa la base de una educación con sentido transformador, se exploraron la confianza y el trato interpersonal en una escuela primaria colombiana. No se detectaron lazos de confianza y buen trato sólidos pero sí se observaron atisbos de respeto que pueden servir de base para la construcción de dinámicas de confianza. Se exponen algunas estrategias formativas para aplicar con los docentes, alumnos y padres.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 19, 2015
29

La presente propuesta para la gestión del conocimiento en instituciones educativas está fundamentada en la teoría del capital intelectual, dimensión que se desprende del desarrollo del capital humano, estructural y relacional. Se afirma que en la era de las economías globales el factor socio-económico clave asociado con la riqueza es el acceso al conocimiento. El capital intelectual propicia la generación de saberes, prácticas y competencias singulares e innovadoras, representando un activo intangible que le facilita a la organización educativa afrontar ámbitos de incertidumbre de manera competitiva y sostenible.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 14, 2015
30

Las habilidades de pensamiento social (descripción, explicación, interpretación y argumentación) de estudiantes colombianos del nivel secundario se exploraron mediante una práctica guiada de enseñanza-aprendizaje. La descripción fue la habilidad que se manifestó a más alto nivel. Se señala que los alumnos no contaron con los escenarios pedagógicos necesarios para propiciar el desarrollo de su pensamiento analítico. Se sostiene que es necesario implementar cambios estructurales en la concepción del profesorado respecto a procesos de enseñanza-aprendizaje, destacando, entre otros, ubicar al estudiante en el rol de protagonista del aprendizaje.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 11, 2015