1

La próxima edición del Congreso de las Américas sobre Educación International (CAEI), cuyo tema central será Polos de conocimiento e innovación: sinergias de desarrollo, tendrá lugar en Bogotá (Colombia) del 23 al 25 de octubre 2019. El espacio está destinado a a profesionales involucrados en los sectores académico y de la sociedad civil, públicos y privados, a quienes se convoca a reflexionar sobre «las convergencias necesarias para el diseño e implantación de polos o “hubs” de conocimiento». El plazo para la presentación de propuestas para sesiones paralelas se extendió el 31 de mayo 2019.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 26, 2019
2

El modelo colombiano de doctorados en educación se analizó en el contexto de un país enfocado en la educación para la paz. Bajo este prisma se cuestionó la lógica convencional de programas de doctorados, centrada exclusivamente en la producción de conocimiento. En su lugar, se sugirió hacer foco en la imaginación pedagógica, encauzándola hacia la transformación de la realidad social. Como fundamentos esenciales se hizo referencia al tacto pedagógico, cuidado, pensamiento situado e identidad de los doctores maestros construida en base a su involucramiento en los entornos de su práctica profesional reflexiva.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 30, 2018
3

El papel de la educación en general y de los formadores en particular se analizó desde el prisma del conflicto social en Colombia. La educación pública se plantea como la plataforma más importante para generar cambios que conduzcan a una educación igualitaria, digna y de calidad. Bajo esta mirada, los maestros cumplen un rol protagónico, al contribuir a la formación integral de sus alumnos, encauzándolos hacia la paz, la tolerancia y el respeto. Por lo tanto, corresponde al gobierno asegurar la formación de quienes manifiesten el compromiso profesional y la convicción que demanda la sociedad actual.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 17, 2018
4

La evolución del rol del músico en Colombia, como maestro y pedagogo, se revisó desde una perspectiva histórica. El actual perfil del licenciado en Música se analizó en el marco de la sociedad mediatizada y la demanda de multiculturalidad, y del giro del paradigma educativo desde la dimensión pedagógica hacia la gerencial. La figura del maestro de música se estructura en concordancia con la flexibilización que demanda el mercado laboral, que genera la expectativa de un maestro de música que sea «educador artístico», dejando a un lado la educación musical propiamente dicha y generando un «malestar docente».
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 13, 2018
5

En este trabajo se comparó la atención que reciben niños con discapacidad intelectual por un lado y en situación de calle por el otro, en Colombia, Chile y México. El trabajo está contextualizado en el incremento en las condiciones de desigualdad y pobreza, y en el desafío que representa el paradigma educativo de la escuela inclusiva. Se sostiene que a pesar de que la legislación promueve un modelo inclusivo, en el día a día se propicia la exclusión. Uno de los aspectos comunes que se destacó es la falta de consideración de las necesidades del profesorado que trabaja en aulas inclusivas.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 06, 2018
6

Las percepciones de alumnos colombianos acerca de la convivencia en el ámbito escolar se analizaron bajo el prisma de la construcción de la paz en la escuela y su relación con la formación política y ética de los discentes. Se concluyó que para lograr la paz es necesario tener en cuenta los contextos social y cultural, y el posicionamiento del docente y la escuela en lo que atañe a la «interacción humana dignificante». Se resaltó que los prejuicios interfieren en la valorización de las representaciones estudiantiles y se subrayó el importante rol del profesorado al promover un pensamiento que humaniza.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 19, 2017
7

El II Congreso Internacional Diálogo Intercultural en el Abya Yala, América Latina y el Caribe: Arte, Educación y Acción Comunitaria tendrá lugar en la Universidad del Magdalena (Santa Marta, Colombia), del 14 al 16 de marzo 2018, convocado por la Facultad de Ciencias de la Educación y la Sociedad Latinoamericana de Estudios Interculturales – SoLEI. El plazo para la presentación de resúmenes y propuestas vence el 21 de octubre 2017.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 16, 2017
8

La relación escuela-ciudad-región se analizó en este artículo en el contexto de una experiencia pedagógica, enfocada en el mejoramiento de la calidad educativa y la formación ciudadana, desarrollada en una escuela colombiana, que incluyó expediciones guiadas a locaciones en el entorno cercano. Los diversos actores de la comunidad educativa reflejaron altos niveles de motivación y compromiso. La experiencia afianzó la valorización institucional del conocimiento práctico para la formación ciudadana y propició la integración interdisciplinar del currículo; contribuyó a garantizar la educación equitativa, generar afectos por el espacio urbano, solidaridad, compañerismo, mejorar la convivencia y transformar actitudes y comportamientos.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 09, 2017
9

Este trabajo exploró el desafío de la ecopedagogía de ser reconocida como un elemento clave y transversal que sirva de base para la implementación de cambios en la forma de vida de la sociedad globalizada de cara a promover dinámicas sostenibles en el ámbito universitario en general y en el colombiano en particular, centradas en los valores de equidad, justicia social y sustentabilidad. Se destacó la necesidad de intensificar la formación ambiental para favorecer la relación universidad-naturaleza en los entornos cambiantes de nuestros tiempos.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 30, 2017
10

Se expone el proceso de configuración de políticas para la evaluación del desempeño docente que se llevó a cabo últimamente en Colombia, bajo el reconocimiento de la gran incidencia de este campo en el mejoramiento de la calidad educativa. La evaluación se asoció con la formación del profesorado y se delineó como un proceso continuo y formativo que, desde una óptica orientada a la toma de decisiones y a la transformación y basándose en la reflexión sobre la práctica pedagógica, aborda información cuantitativa y cualitativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 18, 2017