11

Desde una perspectiva educativa constructivista, se indagó acerca de las conceptualizaciones teóricas y estrategias metodológicas implementadas por el profesorado para promover las inteligencias múltiples en el primer ciclo de enseñanza en una escuela costarricense privada y tres públicas. El modelo de trabajo que se identificó en el ámbito privado, se expone, evidenció una práctica docente innovadora que favorece el desarrollo de potencialidades, el aprendizaje y la construcción del conocimiento.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 07, 2015
12

Con el fin de explorar acerca del papel del profesorado en el ámbito de la educación emocional se identificaron en la presente investigación los conocimientos, habilidades, estrategias y recursos implementados por los docentes ante las manifestaciones emocionales de sus alumnos. se observó que las respuestas docentes a las expresiones emocionales de sus discentes representaron reacciones emocionales del profesorado y no estrategias elaboradas. Se recomienda afianzar las competencias emocionales de los educadores.
Publicado: 2014
Actualizado: Ago. 16, 2014
13

La formación de competencias científicas en alumnos argentinos y costarricenses del nivel secundario, se exploró a la luz del cambio de paradigma educativo, de formación por contenidos a formación por competencias, y en el marco del nuevo enfoque de la alfabetización científica, que vincula los avances científicos con aspectos sociales. Los hallazgos reflejaron que el desarrollo de la competencia científica en los entornos estudiados registra por lo general un nivel bajo, lo que demuestra que los currículos no cumplen con su objetivo.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 07, 2014
14

A partir del análisis de la evaluación de docentes realizada, mediante un cuestionario, por estudiantes universitarios costarricenses, se sugiere implementar una evaluación más integral que tenga en cuenta la complejidad del desempeño del profesorado universitario.
Publicado: 2013
Actualizado: Feb. 01, 2014
15

La educación ambiental representa un elemento esencial para la consecución de objetivos enfocados hacia el desarrollo sustentable ya que propicia conocimientos en las áreas relevantes que facilitan la solución de problemas ambientales.
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 20, 2013
16

Con el fin de mejorar la calidad educativa, en el marco de la educación pública costarricense se implementan iniciativas institucionales autogestionadas que tienen por objetivo afrontar la carencia de recursos tecnológicos en aulas del nivel preescolar.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 01, 2013
17

En este trabajo se delinea el proceso de construcción y validación de un instrumento para la identificación de necesidades de capacitación del profesorado de secundaria, en cuanto a la promoción del involucramiento de estudiantes en el proceso educativo.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 17, 2013
18

«Educación y tecnología: una oportunidad para impulsar el desarrollo» es el lema de la edición XVI del Congreso EDUTEC - Costa Rica 2013 que, organizado por Edutec y UNED propone un ámbito de encuentro para el análisis y el debate acerca de iniciativas que promuevan la integración de las TIC en la educación.
Publicado: 2013
Actualizado: Abr. 21, 2013
19

Desde el prisma de la biopedagogía, se afirma en este trabajo, el aprendizaje y la vida constituyen un mismo proceso en el que subyace el reconocimiento de que estar vivo significa estar aprendiendo. De este planteo surge la propuesta de reemplazar el término aprendizaje por el de «aprendiencia», ya que este último refleja más exactamente el concepto de estar en proceso de aprendizaje. La sistematización de experiencias facilita el conocimiento de realidades así como la innovación, y se articula con los principios de la biopedagogía, enfocados en generar ámbitos relacionales y respetar la libertad, la expresión y la autonomía.
Publicado: 2012
Actualizado: Feb. 08, 2013
20

En este trabajo se delinean las diferentes fases de los procesos de acreditación y reacreditación de instituciones educativas ante el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) de Costa Rica, así como los resultados de los procesos de autoevaluación realizados en este contexto por carreras de la Universidad Nacional de Costa Rica. Entre los beneficios que generaron los procesos de acreditación se mencionan el compromiso de la universidad con un mejoramiento continuo así como el mejor posicionamiento de la carrera y la institución a nivel nacional e internacional.
Publicado: 2012
Actualizado: Dic. 09, 2012