21

En la presente aportación se exponen algunas dificultades que obstaculizan la implementación del enfoque constructivista en la educación. Se concluye con una lista de propuestas de mejora que destacan la gran incidencia de los docentes en la calidad educativa y apuntan hacia una «educación pertinente y relevante» que se amolde a los cambios, con la mira en convertir a la docencia en una profesión de prestigio que atraiga a los mejores talentos.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 15, 2012
22

En este trabajo se presenta una sistematización sobre la evolución de la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED) creada por iniciativa de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Costa Rica con el objetivo de alentar una nueva mirada a la docencia universitaria en el seno del profesorado de este nivel, acorde con el siglo XXI. La ruta de aprendizaje de RIDEF se delinea detenidamente, señalando que condujo a la reconceptualización de funciones y de los conceptos de formación y evaluación.
Publicado: 2012
Actualizado: Jun. 23, 2012
23

Las reflexiones acerca de la importancia de la investigación en las carreras de Educación que se exponen en esta aportación apuntan a la necesidad de afianzar el quehacer investigativo en el área de formación docente. Entre los cambios que se sugieren figuran: ubicar la gestion de conocimiento y el aprendizaje en el centro; revalorar el papel de los responsables de cátedra y favorecer la pedagogía de la pregunta planteada por Freire.
Publicado: 2012
Actualizado: Jun. 17, 2012
24

El estudio reseñado en este artículo hace referencia a las cuatro habilidades lingüísticas básicas que están estrechamente relacionadas entre sí: escucha, habla, lectura, y escritura, y se centra particularmente en la influencia de la manera de pronunciar en la escritura y por ende, en la ortografía. La autora, Gabriela Ríos González, concluye que buscando el mejoramiento de la educación, es labor docente crear material didáctico para reforzar las habilidades lingüísticas con el fin de fomentar un mejor desempeño profesional de los estudiantes. Asimismo, la investigadora subraya la necesidad de que todos los docentes, y no solo los profesores de lengua, corrijan a los estudiantes.,
Publicado: 2011
Actualizado: Jul. 26, 2011
25

El trabajo de la Dra. Olga L. Solano Córdoba: «Las bitácoras electrónicas, o 'blogs', y su utilización para el desarrollo de la competencia comunicativa: síntesis de una experiencia en la formación de docentes de educación primaria», examina la inserción de la Internet y más precisamente de la web 2.0 en la educación formal. El documento incluye una revisión acerca del uso de las TIC por parte de la juventud por un lado, y en las instituciones educativas en Costa Rica, por el otro, y alude al fenómeno de la deserción escolar en el país. Solano Córdoba expone en este artículo sus «aprendizajes» cosechados a lo largo de una experiencia docente puntual, llevada a cabo en el primer semestre del 2008 con la participación de alumnos del curso Expresión Escrita I del Bachillerato en Educación Primaria de la Escuela de Formación Docente de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica.
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011
26

El papel estratégico y trascendental que cumple la educación en «la sociedad de información» y la necesidad de las organizaciones educativas de un liderazgo eficaz, son los temas centrales de este trabajo. A lo largo del artículo los autores, Guiselle María Garbanzo Vargas y Víctor Hugo Orozco Delgado, subrayan la necesidad de cambiar el paradigma de la gestión educativa, detallan los componentes del nuevo modelo, destacan la necesidad de que la gestión educativa moderna se adapte a los cambios políticos, económicos, culturales y sociales y que tenga como aspiraciones principales, la calidad y la equidad, y como prioridades, la educación inclusiva y la interculturalidad.
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011