81
La evolución en el uso de la investigación-acción como herramienta pedagógica en el ámbito de la formación del profesorado se exploró bajo la perspectiva epistemológica y de pluralidad metodológica. El análisis se centró en tres dimensiones esenciales: «autoestudio, indagación sobre la indagación e investigación docente». La investigación-acción propicia la formación de docentes capaces de construir conocimiento y de reflexionar sobre su desempeño profesional.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 03, 2016
82
A partir de la premisa de que las emociones están estrechamente involucradas en la práctica docente, se indagó si maestros noveles de inglés como lengua extranjera regulan sus emociones negativas, y si sí, de qué manera lo hacen. Asimismo, se demostró que los docentes principiantes utilizaron dos tipos de estrategias para regular sus emociones negativas: de prevención y de regulación emocional..
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 13, 2016
83
La monografía que se presenta aborda la educación infantil desde una perspectiva amplia, que abarca el desarrollo personal e integral de los niños, y su formación para los desafíos de un futuro incierto. La propuesta llama a reflexionar y debatir acerca de la actual situación de la educación infantil e incluye sugerencias didácticas, investigaciones, ideas y demás, centradas en cinco ejes principales: aula de educación Infantil; contenidos educativos, diversidad, aportaciones internacionales y formación de educadores.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 13, 2016
84
Los saberes que estudiantes de Pedagogía atesoraron hacia el final de sus estudios se exploraron en base a sus recuerdos, con el fin de mejorar la calidad del aprendizaje. Se demostró que tuvieron presente gran parte de los conceptos curriculares desarrollados en clase, fundamentalmente los teóricos, que evidenciaron alta correspondencia con los currículos. Se sugiere indagar el nivel de comprensión y la capacidad de los discentes para implementarlos en la práctica, y se subraya el impacto clave del profesorado en el aprendizaje comprensivo y significativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 12, 2016
85
El modelo Flipped Learning (FL) articula con la formación en competencias y el giro en el rol protagónico del docente que promueve el Espacio Europeo de Educación Superior. Al aplicarse en el nivel universitario los estudiantes percibieron que tuvieron la posibilidad de trabajar a un ritmo individual; involucrarse en un aprendizaje activo y vivencial; y tomar decisiones para solucionar problemas y la mayoría lo prefirió frente a la metodología tradicional. Se subraya la importancia de introducir el paradigma innovador en el marco de la formación docente.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 11, 2016
86
En este singular estudio se exploró el impacto que las historias de vida de docentes jubilados tienen en futuros maestros en su etapa formativa. Los participantes valoraron positivamente las vivencias de sus colegas e identificaron en ellas relatos valores y consejos significativos para el desempeño de la profesión. Asimismo, a partir de la experiencia ratificaron la elección personal de la carrera. En cuanto a la metodología implementada, fue aceptada de manera unánime, ya que respondía al interés de los estudiantes por propuestas innovadoras, activas y participativas.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 11, 2016
87
El perfil afectivo-profesional de estudiantes de maestro de escuela primaria (EMEP) se exploró en esta aportación, en lo que atañe a la enseñanza de ciencias, en base a las percepciones estudiantiles. Entre las competencias docentes de mayor importancia destacaron el dominio de contenidos disciplinares y la capacidad para relacionar teoría con práctica y entre las fortalezas destacaron la vocación y las habilidades sociales. En lo que relativo a la metodología, se inclinaron mayormente por un enfoque práctico. Se exponen recomendaciones para mejorar la enseñanza de la ciencia en el marco de la formación docente.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 04, 2016
88
Las incertidumbres de dos maestras de educación infantil, recién graduadas, en cuanto a su inserción laboral se exponen en esta aportación a la luz de su deseo de educar con el ejemplo, innovar, aportar, desde un enfoque indagatorio y crítico, al mejoramiento de la educación inclusiva. En este contexto señalan que se inician en la profesión sin apego a modelos preestablecidos y aceptando los errores como parte de la realidad. Asimismo, plantean que es necesario encontrar una alternativa a la evaluación cuantitativa. Concluyen que el elemento clave de la educación es el amor.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 04, 2016
89
Las motivaciones que llevan a jóvenes universitarios españoles a elegir determinada carrera en el área de la educación se exploraron en el contexto del fenómeno de exclusión social, que traen aparejado la globalización y el neoliberalismo, con los acelerados cambios a nivel económico y social, y se traducen en severas dificultades que afrontan la juventud en su búsqueda de empleo. Los hallazgos reflejaron que los principales motivos para elegir una titulación en el terreno educativo es la exclusión socioeconómica y laboral, y la vocación.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 07, 2016
90
El lugar de trabajo se exploró en su calidad de entorno de aprendizaje en el ámbito de la educación infantil en Noruega, a la luz del modelo de J. A.l Raelin (1997 y 2008) centrado en el aprendizaje basado en el trabajo. Dado que todos los participantes centraron sus reportes en la experiencia individual se recomienda ampliar la perspectiva y tener presente la importancia clave del ambiente laboral en el desarrollo de una formación basada en el trabajo para propiciar el aprendizaje colectivo. También se sugiere especificar las referencias pertinentes a este aspecto en las regulaciones correspondientes.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 21, 2016