71
Bajo el enfoque del conocimiento en la acción de Schön (1998) se presentan siete estudios de caso centrados en el impacto que ejerce el conocimiento práctico en las áreas de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y emociones del profesorado. Los hallazgos evidenciaron que las participantes, que tenían perfiles personales y profesionales diversos, experimentaron transformaciones en algunas de sus creencias, así como en su predisposición a favor del juego libre y en su atención a procesos en el aula que no estaban relacionados con los resultados. La dimensión en la que se registró una mayor apertura al cambio fue el conocimiento.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 14, 2017
72
El desarrollo de competencias profesionales de futuros maestros se analizó en el contexto de una investigación en la que se examinó si la educación patrimonial constituye una herramienta eficaz para la formación docente inicial y para el desarrollo de competencias cívicas en alumnos del nivel primario. Se evidenció la validez del modelo implementado ya que los docentes en formación lograron transmitir a los alumnos de primaria una concepción cívica del patrimonio, al propiciar la identificación de elementos visibles e invisibles, y relacionar entre educación patrimonial y memoria histórica, de cara a la comprensión de problemas actuales.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 06, 2017
73
La fase de las prácticas en el marco del profesorado en artes escénicas se replantearon a la luz del modelo de formación en alternancia y de la concepción del aula como sistema didáctico, haciendo referencia a las teorías de la situación didáctica (TSD) de Brousseau (1990) y de la acción didáctica conjunta (TADC). Al comparar entre las prácticas no instrumentadas y las instrumentadas se identificó que las últimas propiciaron la formalización de contenidos específicos y criterios de evaluación. También se evidenció el importante papel que cumple el proceso de transición entre el ámbito universitario y el aula o entorno educativo, que constituye la esencia del modelo de formación en alternancia.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 13, 2017
74
Las representaciones sociales de estudiantes de secundaria mexicanos respecto a docentes exitosos se exploraron en esta investigación en la que destaca que en las escuelas secundarias se registran los niveles de aprendizaje más bajos, fenómeno que se atribuye, en parte, a la formación y prácticas del profesorado. Si bien algunos hallazgos coinciden con atributos de los docentes que señala la literatura, otros, tales como los relacionados con aspectos actitudinales (empatía, tolerancia, respeto y entusiasmo) iluminan nuevos aspectos del perfil de los profesores considerados exitosos por sus alumnos. Se sugiere tenerlos en cuenta en los programas de formación docente.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 05, 2017
75
La relación entre el arte y la experiencia estética se exploró en este trabajo a la luz del concepto de razonabilidad y en base a una experiencia integradora desarrollada en el ámbito universitario colombiano. La participación en las diversas activdiades generó en los discentes la visión de la literatura como una dimensión constituida por emociones y elementos lógicos que les propició la visualización de una diversidad de situaciones didácticas así como la lectura de textos científicos, conjugando de esta manera entre el arte y la ciencia.
Publicado: 2017
Actualizado: Ene. 04, 2017
76
El proceso de democratización de la educación en pos de una ciudadana de mayor calidad, se analiza desde la perspectiva de la formación de un profesorado autónomo, crítico, reflexivo y activo, comprometido con la transformación de la pedagogía en base a su propia práctica e investigación. Bajo este prisma se sugiere promover la formación de docentes investigadores con el fin de afianzar la relación entre las teorías y las prácticas en el aula. Se hace referencia a diferentes concepciones acerca del significado de la ciudadanía (como condición legal, responsable, participativa y demás).
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 03, 2017
77
La propuesta de formación docente «Ser Docente, Ser Persona: hacia una ética del cuidado de sí», enmarcada en la pedagogía de la experiencia, fue implementada por Innovación y Apoyo Educativo, AC (INED), en los Altos de Chiapas, México. Sustentado en la obra Pensar la educación desde la experiencia (Bárcena, Larrosa y Mèlich, 2006), el programa está inspirado en el pensamiento de Foucault, basado en la práctica de los autores, en su rol de formadores de formadores y en el enfoque de desarrollo humano y formación del profesorado propuesto por el psiquiatra chileno Claudio Naranjo.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 26, 2016
78
Las autopercepciones de futuros docentes acerca de sus competencias para la gestión de la información en plataformas virtuales se exploraron en el contexto de la supremacía de internet en nuestros tiempos. Los reportes de los participantes reflejaron que se consideran «muy competentes» en lo que respecta a las utilizaciones básicas de la red pero «poco familiarizados» con el uso de herramientas más especializadas. Se sugiere tener en cuenta los nuevos retos educativos que se desprenden de los resultados del presente estudio, en lo que atañe a la integración de las TIC en los programas de formación docente.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 15, 2016
79
Al comparar las políticas educativas y de formación inicial del profesorado en Brasil y China se hallaron, entre las semejanzas, que en los últimos años se promulgaron en ambos países reformas educativas con el objetivo de mejorar los programas de formación docente y la calidad educativa de la educación superior en general. También se observó que coinciden en su creciente apertura a modalidades alternativas para la selección de los estudiantes de titulaciones pedagógicas. Entre las principales diferencias se menciona el alto rendimiento académico en las pruebas PISA del alumnado chino y el relativamente bajo del brasileño.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 11, 2016
80
En el contexto del incremento, en los últimos años, de la oferta de las titulaciones pedagógicas en el ámbito formativo chileno se planteó qué factores inciden en las condiciones de empleabilidad de los egresados en la mencionada área. Se identificaron factores internos y externos. Se propone explorar los determinantes de empleabilidad desde un prisma integral que asuma la complejidad de la temática. Se señala que en la actualidad, los programas de formación docente suelen centrarse en aspectos pedagógicos descuidando el desarrollo de competencias genéricas que contribuyan a mejorar las condiciones de empleabilidad de sus egresados.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 05, 2016