Enseñanza y aprendizaje
-
La iniciativa «Haz progresos con Física y Química» (Make Progress with Physics and Chemistry), sobre la que se centra el presente artículo, forma parte de los proyectos de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) que consisten en el estudio de una materia en lengua extranjera. En el trabajo se describen las principales ventajas y características de la metodología y de los materiales que se utilizan.
-
La investigación que se describe en este artículo se propuso particularizar el proceso de mediación del aprendizaje que llevan a cabo los docentes en el aula, caracterizando sus fortalezas, limitaciones y dificultades. Se plantea que la mediación del aprendizaje en la escuela constituye un proceso dialéctico en el que la enseñanza y el aprendizaje interactúan posibilitando la construcción de experiencias de aprendizaje y la consecución de las metas educativas.
-
El presente estudio se centró en las variaciones de la práctica reflexiva del docente de educación superior durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, en Universidades Tecnológicas de México, a partir del reconocimiento que solo un docente reflexivo podrá promover «que los alumnos sean profesionales reflexivos y críticos». Se concluye que el profesor reflexiona sobre su práctica educativa, en primer lugar a nivel personal y posteriormente comparte estas reflexiones con el interior de la academia, y se sugiere que el trabajo de las academias, en las diferentes etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje, podría generar condiciones para la reflexión, lo cual beneficiaría a los profesores.
-
En esta aportación se presenta un extracto del libro: Tkuhama-Espinosa, T. (2010). Mind, Brain, and Education Science: The new brain-based learning. New York, NY: W.W: Norton, obra basada en más de 4.500 estudios, así como en contribuciones de los líderes mundiales de la Ciencia de la Mente, Cerebro y Educación (MBE, por sus siglas en inglés), denominada también Neuroeducación o Aprendizaje Basado en el Cerebro. Esta ciencia, sostiene la autora, favorece la eficacia en los docentes, ayudándoles a responder a las preguntas: ¿Cómo aprendemos mejor? ¿Cuál es el potencial humano individual?
-
El aprendizaje basado en problemas (ABP) es utilizado en educación como enfoque curricular o como estrategia didáctica. El autor plantea que el APB puede ser considerado un lugar común de aprendizaje en el que coinciden e interactúan sujetos en formación, necesidades de aprendizaje, saberes, conocimientos, y desarrollo de competencias. Asimismo, concluye que con una mejor comprensión de las condiciones humanas de los sujetos en formación y de las condiciones en las que se llevan a cabo las experiencias ABP, junto con la asunción de posturas que concilien las tensiones educativas, se logrará tener procesos de formación de seres humanos más comprometidos con el mundo.
-
La presente ponencia partió de una de las metas consensuadas de la educación de nuestros tiempos: ayudar a los alumnos a aprender a aprender. En este contexto y teniendo en cuenta el papel esencial del docente en este paradigma educativo se exploraron las necesidades de formación del docente universitario en los diferentes ámbitos: conocimientos, habilidades y actitudes. Los docentes mostraron más bajos niveles de necesidad en el campo del conocimiento del alumno y en la forma cómo aprende, que en el de conocimientos psicopedagógicos. Asimismo, la dimensión de la formación de las actitudes y valores registró niveles de necesidad más altos de formación que la dimensión de los conocimientos y habilidades.
-
La neuroeducación se describe en esta aportación como una ciencia en formación que surge de la intersección entre las ciencias de la educación y la neurociencia, y propicia una dinámica creativa entre educadores e investigadores, trascendiendo las tradicionales fronteras entre teoría y práctica. El surgimiento de la neuroeducación, se subraya, trae aparejada la necesidad de impulsar el desarrollo de la neuroética con el fin de contemplar qué avances científicos implementar en el terreno educativo y de qué manera.
-
La percepción que los alumnos tienen de las estrategias de disciplinas empleadas por los docentes, las razones del alumnado para mantenerse disciplinado y su comportamiento en las clases de Educación Física (EF), constituyen los temas estudiados en el presente artículo. En base al análisis de los resultados y de una vasta literatura sobre la materia, los autores recomiendan a los profesores de Educación Física crear un clima motivacional en la clase y fundamentar la disciplina en razones intrínsecas ya que esto beneficiará, concluyen, no sólo el comportamiento de los alumnos en las clases de EF sino su predisposición a la actividad física dentro y fuera del contexto escolar.
-
Este trabajo expone aportes conceptuales del aprendizaje del dibujo que se desprenden de la investigación de la obra: «El Manual del Dibujo. Estrategias de Enseñanza en el siglo XX» (Capitulo: los Topos del Manual) del desaparecido artista, catedrático e investigador español Juan José Gómez Molina. Su visión, se subraya en el trabajo, llama a la reflexión permanente sobre la experiencia del dibujo. Los investigadores concluyen invitando a valerse de la reflexión sobre su obra para redefinir constantemente los recursos para crear y renovar la relación con las cosas en general y particularmente con «lo sabido del dibujo».
-
El estudio expuesto en el presente artículo surgió del reconocimiento de sus autores –María Magdalena Pagano, Alejandra Pollio, María Berenice Verdier y Javier Villarmarzo– de la dificultad que tienen estudiantes universitarios para conseguir una cabal conceptualización de los objetos matemáticos, que les permita disponer de ellos en las más variadas situaciones, tanto en su calidad de instrumento como en su calidad de objeto. El trabajo relata una experiencia de cátedra en cuyo marco se les propuso a discentes una serie de tareas no tipificadas como un paso previo a la conceptualización.
-
El estudio sobre el que se centra este artículo tuvo por objetivo probar un modelo estratégico de apoyo en la lectura y el aprendizaje de recursos instruccionales en el marco de la tutoría universitaria, que se propuso desarrollar en el estudiante un aprendizaje autónomo. Los resultados reflejan, de manera moderada, que la intervención del tutor favoreció el mejoramiento del desempeño estudiantil y que para el aprendizaje de materiales instruccionales se requiere entrenamiento por parte del tutor.
-
El presente artículo foca su atención en el prominente rol de las técnicas de neuroimagen en los cambios que registran los métodos y teorías acerca del estudio del aprendizaje y del cerebro, a raíz de las recientes investigaciones sobre las bases neurocientíficas del aprendizaje. Los autores, Mary Helen Immordino-Yang y Kurt W. Fischer, destacan el hecho de que el desarrollo de esta área de investigación interdisciplinaria trae aparejado una mejor aplicación de las funciones cerebrales en aspectos educativos y una mayor comprensión del proceso de aprendizaje escolar.
-
El presente artículo reexamina la comorbilidad entre los logros académicos y los problemas de conducta en alumnos con problemas de aprendizaje y trastornos emocionales. Se llevó cabo un estudio longitudinal en escuelas del sureste de Estados Unidos, con una mayoría de alumnos pertenecientes a minorías étnicas. Los hallazgos reportados en estudios anteriores no muestran una relación causal entre estas dos variables, pero se han planteado varias teorías acerca de la asociación de ambas. Del análisis de los resultados se desprenden conclusiones opuestas a las reportadas en estudios anteriores. Los resultados enfatizan la importancia de enseñar a todos los alumnos de la escuela conductas positivas con la misma firmeza con la que se enseñan las competencias académicas.
-
Este trabajo surgió a partir del informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre la educación superior en Chile (OECD, 2009), que señaló serios problemas respecto a la calidad de la docencia universitaria de pregrado. El artículo presenta una revisión de concepciones sobre el aprendizaje y sobre la docencia asociadas con las formas en que los estudiantes y los docentes, respectivamente, lo/a abordan y a sus percepciones sobre la situación. Se concluye destacando la importancia de alinear el contexto de la enseñanza a través de un liderazgo sensible a los temas en cuestión.
-
El artículo reseña la afirmación de Kuhn (1970) de que los libros de textos son buenos «vehículos pedagógicos» para la perpetuación de la «ciencia normal». Sin embargo, Collins (2000) encontró una contradicción básica entre lo que la ciencia puede lograr (desarrollar nuevos conocimientos) y el modo que nosotros enseñamos la ciencia (de manera autoritaria). El autor afirma que a pesar de los esfuerzos por cambiar, los estudiantes continúan teniendo una visión ingenua de la naturaleza de la ciencia. El autor sugiere que «desplegando’»los diferentes episodios el docente puede enfatizar y ejemplificar cómo realmente trabaja la ciencia, lo que les demostrará a los estudiantes que tienen que ir más allá de la «ciencia normal» que presentan sus libros de textos.
-
Este trabajo se centra en la relación entre las obras de arte, el espectador (niño o adulto) y los educadores de museo, y analiza varias teorías y prácticas acerca de los límites y criterios de la interpretación de una obra de arte, y su implementación en las actividades educativas que se llevan a cabo en museos de arte. En el trabajo se exponen detenidamente dos tendencias interpretativas, la tradicional y la innovadora. La autora concluye señalando la necesidad de encontrar un camino intermedio y recomienda a los educadores reflexionar sobre sus propias prácticas interpretativas y tomar consciencia de sus objetivos.
-
El presente estudio se propuso realizar un análisis crítico de las influencias que actúan sobre la pedagogía de la educación inicial, las maneras en que se manifiestan y las perspectivas pedagógicas de los profesionales de centros educativos. Su objetivo principal fue explorar el estado del conocimiento actual y proponer temas para investigaciones futuras. El artículo cuestiona los conceptos del niño en el centro y del juego, que analiza a la luz del legado de Piaget y otros investigadores. La autora sugiere profundizar la investigación sobre la vacilación de los profesionales para involucrarse en discusiones pedagógicas y sobre sus prácticas y las concepciones que las sustentan.
-
La investigación reseñada en este artículo analiza el potencial predictivo de los moldes mentales en cuanto al rendimiento en la enseñanza «on line» en comparación a su rendimiento en la enseñanza presencial, siendo varias las diferencias citadas entre los dos tipos de enseñanza. Asimismo, examina los moldes mentales característicos de los estudiantes, favorables y no favorables a la teleformación. De los resultados se desprende que los moldes mentales explican significativas diferencias en el rendimiento de los alumnos de teleformación. Los estudiantes que reflejaron mayor rendimiento se caracterizan por poseer una mayor autoconfianza; motivación de logro; capacidad para optimizar y rentabilizar las situaciones; mayor disposición reflexiva; y menor suspicacia u hostilidad frente a los demás.
-
El presente artículo tiene una visión más amplia respecto a la incidencia de la capacidad cognitiva – IQ– a lo largo de la vida. Entre personas con los mismos niveles de educación, el IQ tiene poca influencia en el desempeño profesional, la estabilidad ocupacional, los ingresos o la riqueza. Pero hay otras consecuencias del IQ, a veces sorprendentes, a lo largo de la vida adulta. Las correlaciones a largo plazo de la capacidad cognitiva adolescente incluyen la conducta bebedora, la participación en encuestas, el uso de Internet y la etapa de la menopausia. Estos son examinados utilizando principalmente los resultados del estudio longitudinal de Wisconsin.
-
En su charla Las clases de matemáticas necesitan un cambio de imagen Dan Meyer (TEDXNYED, marzo 2010) –profesor de matemáticas en una escuela secundaria de EE.UU y activo bloguero– realiza una severa crítica a los libros de textos y describe los factores que caracterizan el mal razonamiento matemático que impera en las aulas, entre ellos, la falta de iniciativa y la impaciencia por encontrar la fórmula. Concluye con una serie de recomendaciones prácticas y la sugerencia de rediseñar los problemas matemáticos expuestos en los libros y conectarlos a la realidad por medio de aplicaciones multimedia.