Enseñanza y aprendizaje
-
Esta aportación está enfocada en la descripción y el análisis de posibles cambios registrados en las imágenes y en la argumentación, así como en la relación entre ambos elementos, de libros de Matemática del nivel medio utilizados en el sistema educativo argentino entre los años 1940 y 2007. Se sugiere cambiar radicalmente el modo de estudiar matemática, como por ejemplo, incorporar interrogantes en los textos, a la luz de los principios de la pedagogía de investigación que parte de la formulación de cuestionamientos.
-
Este trabajo se centra en el razonamiento visual en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje de Geometría en la universidad. En base a datos empíricos se analizan los rasgos característicos de la visualización geométrica y se hace referencia a algunas dificultades y oportunidades implícitas en su enseñanza en este nivel educativo. Se sugiere profundizar la indagación acerca de la importancia de entornos informáticos en cuanto a la interrelación entre las dimensiones figural, instrumental y de razonamiento discursivo.
-
Howard Gardner, profesor de Cognición y Educación de la Universidad de Harvard, es reconocido mundialmente por el impacto que provocó en la educación su teoría de las Inteligencias Múltiples, formulada hace dos décadas al exponer por primera vez el concepto de que no somos todos iguales y afirmar que poseemos diferentes tipos de inteligencias. En la presente entrevista el experto sostuvo que dada la creciente versatilidad de las altas tecnologías no hay motivo para que todos tengan que aprender de la misma manera.
-
La investigación sobre la que se centra este artículo se propuso examinar el tipo de pensamiento matemático que refleja el discurso docente en clases del segundo ciclo de educación básica de escuelas públicas chilenas. Los hallazgos mostraron que el pensamiento matemático del profesor está focalizado en la presentación mecánica de información y la resolución mecánica de problemas. Se concluye que el estudio tiene implicancias para la formación del profesorado.
-
En el presente artículo subyace el razonamiento de que conocer los hechos y las enseñanzas del pasado resulta útil para afrontar desafíos presentes y futuros. Asimismo se señala, la enseñanza y el aprendizaje de los procesos de la historia mundial favorecen el interés por el otro así como por sus motivaciones; asienta los cimientos para la educación internacional e intercultural y sirve de base para la construcción de una identidad global.
-
La indagación sobre la que se centra este artículo giró en torno a la interrogante: ¿cómo construyen el aprendizaje los estudiantes? Está basada fundamentalmente en la teoría sociocultural de Lev Vygotsky, apoyada por los conceptos de formación del conocimiento de Jorge Wagensberg. El docente-investigador constructivista, se afirma, debe actualizar permanentemente sus conocimientos. Asimismo, se señala que su función va más allá de la transmisión de sus saberes ya que debe propiciar a los estudiantes una serie de herramientas que favorezcan su crecimiento integral.
-
La presente aportación se propuso comprobar la hipótesis sobre la calidad del aprendizaje que se lleva a cabo en la actualidad, en los niveles de la secundaria y fin de primaria. Se subraya que aceptar la insuficiencia del aprendizaje de parte de los docentes es el primer paso para implementar la innovación que requiere el sistema educativo. Asimismo, se resalta la necesidad de que el profesorado profundice la investigación acerca de los procesos de aprendizaje y adopte nuevas estrategias.
-
El presente artículo plantea el cuestionamiento, por qué áreas como las ciencias y la tecnología no despiertan en los jóvenes en general y fundamentalmente en los jóvenes argentinos y brasileños, el mismo frenesí que despierta en ellos el fútbol. El autor hace referencia a la falta de ídolos en las áreas mencionadas, carencia que, sostiene, no le permite a los alumnos «verse reflejados». A modo de solución se sugiere promover una educación de calidad para todos y a lo largo de toda la vida subrayando la necesidad de incentivar la formación de docentes en los campos de ciencia y tecnología.
-
El nuevo modelo de escuela que presenta Geoff Mulgan en su charla: «Una breve presentación de las Escuelas Studio» cuestiona la concepción tradicional acerca del objetivo y el funcionamiento de las escuelas. La idea de esta escuela taller está inspirada en los talleres del Renacimiento e integra el aprendizaje con el trabajo. La propuesta está basada en la concepción de que la mayoría de los adolescentes aprenden mejor haciendo cosas reales y trabajando en equipo. Se reportan resultados muy positivos.
-
El presente artículo se centra en un proyecto piloto que se llevó a cabo en Argentina, con el objetivo de explorar qué funciona en la transmisión de habilidades matemáticas a nivel de educación primaria. En este marco se puso a prueba un nuevo paradigma educativo denominado Matemáticas para todos, cuyo enfoque pedagógico se basa en el juego. El aprendizaje mejoró al cabo de un año, subrayando progresos particularmente significativos entre los alumnos de bajo rendimiento. Asimismo, se registraron cambios en la percepción de los docentes respecto a los estudiantes y su comprensión de los procesos de aprendizaje. A raíz de los resultados positivos se decidió implementar el programa a nivel nacional.
-
El estudio reseñado en este artículo hace referencia a las cuatro habilidades lingüísticas básicas que están estrechamente relacionadas entre sí: escucha, habla, lectura, y escritura, y se centra particularmente en la influencia de la manera de pronunciar en la escritura y por ende, en la ortografía. La autora, Gabriela Ríos González, concluye que buscando el mejoramiento de la educación, es labor docente crear material didáctico para reforzar las habilidades lingüísticas con el fin de fomentar un mejor desempeño profesional de los estudiantes. Asimismo, la investigadora subraya la necesidad de que todos los docentes, y no solo los profesores de lengua, corrijan a los estudiantes.,
-
«En cuanto comprendamos que ser creativo es un proceso material para el que hay que adquirir destreza y práctica, podremos enseñarlo» –le dijo Ken Robinson, experto en el desarrollo de la creatividad, al economista y comunicador científico Eduard Punset, al finalizar la entrevista «Los Secretos de la creatividad» emitida en el marco del programa Redes para la ciencia (RTV2) del 27 de marzo 2011. «Me parece que deberíamos enseñarlo tan meticulosamente como enseñamos a leer o enseñamos matematicas, y no solamente en las disciplinas artísticas sino también en las ciencias y en las humanidades», agregó.
-
-
La investigación sobre la que se centra este artículo examinó la interacción docente-alumnos desarrollada a partir de la lectura en voz alta de textos informativos en la clase de una docente comprometida con la pedagogía culturalmente relevante. Uno de los principales hallazgos reflejó que en el contexto de este enfoque de la enseñanza, la docente facilitó comentarios vivenciales de los alumnos surgidos de la lectura de textos, lo que generó resultados educativos y sociales positivos.
-
Los autores de la obra reseñada, se señala, analizan los supuestos efectos positivos de la incorporación de las TIC en la educación, proponen reflexionar sobre el vínculo entre ambas áreas y llaman a construir, mediante un modelo colaborativo, un paradigma de educación más adaptable, permeable e inclusivo, partiendo del reconocimiento de que internet favorece aprendizajes invisibles, fuera del alcance de la educación formal.
-
El presente artículo tuvo por objetivo contribuir a la definición de la lectura a la luz de las teorías semióticas y de las ciencias cognitivas. Las investigaciones sobre el proceso de la lectura, se expone, tanto en el área lingüístico como en el neurológico, tienen una importancia fundamental en el plano pedagógico en general y particularmente en el estudio de la dislexia. El estudio ofrece un minucioso análisis del proceso de la lectura, definida como una actividad de decodificación de palabras y signos gráficos individuales. Desde la perspectiva lingüística-semiótica, se señala, la narración se entiende como la capacidad de incluir los eventos en una secuencia lógico-temporal.
-
Las reflexiones de esta aportación están enmarcadas en una experiencia pedagógica investigativa e innovadora de enseñanza de filosofía, en base a la propuesta educativa denominada Filosofía para niños (FpN), destinada a estimular a los niños a pensar por sí mismos. Como consecuencia de la transformación del aula tradicional en una «comunidad de investigación», se indica, el ejercicio del diálogo trascendió a otras asignaturas y se manifestó también en la manera de afrontar y analizar problemáticas de la vida real.
-
La investigación sobre la que se centra este artículo se propuso determinar los estilos de aprendizaje de los alumnos de los primeros ciclos de Educación Secundario Obligatoria (ESO) y relacionarlos con los aprendizajes en la asignatura música. Se afirma que el conocimiento de los estilos de aprendizajes contribuye a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y que la enseñanza de música en este nivel suele estimular la creatividad y fomentar la adquisición y el desarrollo de competencias emocionales.
-
Esta aportación expone un estudio comparativo entre dos grupos de 4° ESO (Educación Secundaria Obligatoria): uno siguió un Plan de Fomento del Plurilingüismo y otro no. De los hallazgos se desprende que en la mayoría de los parámetros examinados, los resultados obtenidos por el grupo del Plan Plurilingüe son mejores en cuanto a la formación personal del alumnado.
-
El presente estudio parte del reconocimiento de que el cálculo mental (CM) perdió su papel primordial en la era de la tecnología de avanzada pero, señalan los autores, ha sido revalorizado en las últimas décadas, en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje temprano de las matemáticas. El trabajo se centra en la variedad de estrategias cognitivas, idiosincrásicas o aprendidas, empleadas al practicar actividades de CM. Se concluye que el espectro de estrategias observadas en el estudio revela una ausencia casi total de representaciones, visualizaciones o metáforas y se señala la urgencia de promoverlas en el contexto del CM.