1

La relación entre las diferentes áreas artísticas, tal se manifiesta en libros ilustrados, se analizó en este artículo desde el enfoque de los derechos humanos en contextos de guerra, conflictos y paz. Estas obras se caracterizaron como «emotivas y emocionales». A las artes en general se aludió como un medio de comunicación entre las personas, al permitirles expresar y entender pensamientos, sentimientos y emociones. Se hizo especial referencia al libro ilustrado Imagine (Francis Lincoln Children Books y Amnesty International, 2017) cuyo texto es la reconocida canción de paz homónima que John Lennon escribió en el año 1971. Fue ilustrado por Jean Jullien.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 19, 2020
2

A partir del principio «Aprender no es solo memorizar una serie de cosas, es ser consciente de todo aquello que has aprendido», David Bueno, hizo referencia en esta charla a dos tipos de influencia que el medio ambiente puede ejercer sobre las predisposiciones genéticas: «potenciarlas o mutilarlas». Dada la sistematización generalizada, la escuela puede llegar a reducir la creatividad, agregó. La música, el arte y la psicomotricidad, sostuvo, deberían constituir ejes educativos centrales porque son las áreas que más fomentan la plasticidad neuronal. Entre los aspectos positivos destacó: el contacto con la naturaleza; la autoconciencia y el trabajo cooperativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 24, 2019
3

La evolución del rol del músico en Colombia, como maestro y pedagogo, se revisó desde una perspectiva histórica. El actual perfil del licenciado en Música se analizó en el marco de la sociedad mediatizada y la demanda de multiculturalidad, y del giro del paradigma educativo desde la dimensión pedagógica hacia la gerencial. La figura del maestro de música se estructura en concordancia con la flexibilización que demanda el mercado laboral, que genera la expectativa de un maestro de música que sea «educador artístico», dejando a un lado la educación musical propiamente dicha y generando un «malestar docente».
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 13, 2018
4

La dimensión creativa fue analizada en el marco del proyecto TALIS, que promueve el desarrollo de competencias interculturales, lingüísticas y solidarias, bajo un prisma transversal y multidisciplinario. Los talleres se desarrollaron en el ámbito universitario brasileño y estuvieron enfocados en la recuperación de la memoria histórica y del patrimonio cultural; y en la formación del profesorado en nuevas metodologías de enseñanza, a la luz de los principios de la educación para el desarrollo. Los hallazgos evidenciaron un alto grado de receptividad, de motivación y de compromiso por parte de los discentes, cuyas producciones resultaron muy enriquecedoras e incluyeron elementos innovadores.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 07, 2018
5

La iniciativa «Música para concienciar, música para disfrutar», desarrollada por el IES Joan Coromines de Benicarló (Castellón, España) bajo la perspectiva ética de la competencia emocional, brindó a estudiantes del nivel secundario y a adultos con discapacidades un espacio para un encuentro artístico-emocional. La experiencia propició el desarrollo de una diversidad de competencias culturales, musicales, sociales, digitales, de aprender a aprender, de autonomía e iniciativa personal, entre otras. Los alumnos destacaron su satisfacción por el vínculo afectivo y el hecho de atesorar, como recuerdo, la producción musical.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 27, 2016
6

La aplicación de un programa de Musicoterapia en un aula de ESO, de alumnos con dificultades de aprendizaje evidenció que el trabajo con música de manera terapéutica tuvo resultados positivos al reducir el nivel de ansiedad y absentismo. Se propone utilizar la musicoterapia, como complemento de la educación musical, como una herramienta para permitirles a los alumnos conocerse mejor, expresarse emocionalmente, desarrollarse a nivel personal y solucionar conflictos, favoreciendo a la vez el clima educativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 12, 2016
7

El rol de las canciones en la construcción y reconstrucción de identidades personales y grupales se exploró en esta aportación en base a relatos autobiográficos. Se observó que el trabajo con las historias de vida tuvo efectos positivos en los participantes del estudio, relacionados con la comprensión de acontecimientos pasados, las emociones y la visión respecto a la evolución personal.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 12, 2015
8

La evolución y práctica de la «cultura hip-hop» en España se analiza en el contexto educativo a la luz de su potencial como motivador de la participación estudiantil, y como herramienta para la sensibilización social. Se sugiere difundir proyectos e iniciativas sociales enmarcadas en esta cultura, sobre los que se amplía, y se plantea que los educadores deben liberarse de la mirada prejuiciosa y discriminatoria, y animarse a explorar la relación de esta cultura con la identidad de sus alumnos.
Publicado: 2014
Actualizado: Jul. 23, 2015
9

El potencial educativo de un proyecto musical, en cuyo marco los integrantes de una banda de rock desarrollaron competencias profesionales actualmente requeridas por el mercado laboral, se analiza a la luz de su práctica transversal e innovadora que incluye la implementación de una metodología basada en el aprendizaje activo, superación de problemas y estrategias a largo plazo.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 16, 2015
10

En la creación de la Meloteca Virtual sobre la que se centra esta aportación, se combinó el uso de las TIC con la gestión del conocimiento. La iniciativa incluye todos los recursos educativos musicales a los que se puede acceder desde los sitios web de los centros docentes de la red Averroes de la Junta de Andalucía. En el artículo se examina con detención el diseño de las diversas páginas que integran el sitio, que ofrece la posibilidad de enviar la opinión de los usuarios o añadir nuevos recursos.
Publicado: 2014
Actualizado: Mar. 06, 2015