21

Algunos ámbitos de la educación formal, se afirma en esta entrada, continúan aferrados a la antigua concepción de que la estandarización de los procesos educativos garantiza la calidad educativa. En este contexto se destaca la importancia de que las instituciones educativas sean flexibles, emocionales e innovadoras, y se desestiman los sistemas educativos basados en procesos burocráticos rígidos. El líder educativo, se concluye, cumple una función clave en la transformación de las escuelas en comunidades de aprendizaje.
Publicado: 2014
Actualizado: Mar. 07, 2015
22

A la luz de los cambios que se registran en los últimos tiempos en los entornos familiares, y bajo la perspectiva que considera que los padres, como principales educadores de los niños, tienen el derecho y el deber de involucrarse activamente en el ámbito escolar, se plantea la necesidad de generar un clima organizacional participativo y de formar al profesorado para promover tal participación. También se aborda la incidencia del equipo directivo en el desarrollo de una cultura escolar participativa, destacando la importancia de ejercer un liderazgo compartido con las familias.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 16, 2015
23

Centrado en el papel de los administradores de centros de atención infantil como agentes de cambios, este estudio exploró la eficacia del programa Hacerse Cargo del Cambio (TCC, por sus siglas en inglés). Se hallaron evidencias de crecimiento individual y mejoramiento organizacional en los programas gerenciados por los graduados, que se estiman relacionados con su participación en el mencionado programa. Por ejemplo, en lo que atañe a la acreditación y a la participación en el sistema de Illinois de tasa de calidad.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 16, 2014
24

En la última década se implementaron en México una serie de reformas en la educación tecnológica en el nivel medio superior para adaptarla a las necesidades de una economía postindustrial y mejorar la calidad educativa. La última reforma, llevada a cabo en la segunda mitad del 2013, se centró en un paradigma basado en competencias y en la evaluación de directivos y del profesorado, condicionando su permanencia en el sistema a los resultados del proceso evaluativo.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 14, 2014
25

La escolarización obligatoria en España representa un logro de la modernidad, pero también puede constituir una posible amenaza a la libertad educativa. El origen de los problemas en esta área educativa se explora en el contexto de la historia reciente. Los principales desacuerdos respecto a la finalidad y estructura deseadas del sistema educativo giran alrededor de la dirección de los centros y los sistemas de financiación. En esta discusión subyace un debate antropológico: entre quienes abanderan la pluralidad intracentros e intercentros, y una dirección débil y fuerte, respectivamente.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 04, 2014
26

En el campo educativo se producen conocimientos, saber, formación. Las dimensiones de autoridad académica y administrativa son dinámicas y conllevan una práctica de cointervención . Por lo tanto, como «arquitectura social», la educación requiere un liderazgo apoyado, compartido, bajo una responsabilidad colectiva. Este modelo de liderazgo implica una responsabilidad educativa y una amplia autonomía avalada por un proceso de rendición de cuentas.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 31, 2014
27

Esta contribución exploró los condicionantes de la homeostasis de la innovación educativa, teniendo en cuenta que las aportaciones teóricas apuntan hacia el profesorado como factor principal, destacando el papel del equipo directivo estable. Se demostró que es posible implementar la innovación educativa aún en un entorno de inestabilidad docente. Se alienta a explorar otros condicionantes de la homeostasis de la innovación educativa, más allá del profesorado.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 18, 2014
28

La evolución de las bases legales y teórico-prácticas del cargo de director de escuela en España en general y en la comunidad autónoma de Cataluña en particular se explora enfocando el análisis en el modelo de dirección escolar vigente y en el proceso de profesionalización de la función directiva.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 08, 2014
29

Ante las nuevas demandas sociales y exigencias escolares, se afirma, los directivos educativos de hoy necesitan manifestar competencias emotivas y de comunicación y diálogo.
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 16, 2013
30

El papel del sentido del humor en instituciones educativas, y cómo es visto por los propios actores, se revisa en este ensayo a partir del reconocimiento de que el humor constituye una herramienta fundamental en las prácticas directivas o gerenciales.
Publicado: 2013
Actualizado: Oct. 21, 2013