1

En esta breve charla Olympia Della Flora compartió su experiencia como directora de una escuela primaria estadounidense en lo que respecta al impacto positivo de la educación emocional en la atención de alumnos con serias dificultades de conducta. Reportó que la estrategia de «centrarse en el bienestar emocional» tuvo un impacto muy positivo en los logros académicos de todo el alumnado. Uno de los principales aprendizajes que destacó fue que «los pequeños cambios pueden hacer grandes diferencias». También sugirió buscar soluciones dentro de los recursos disponibles y concluyó: «Ahora es el momento para que invirtamos en nuestros niños. Son nuestros futuros ciudadanos».
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 09, 2021
2

Partiendo del reconocimiento de que «el compromiso de la familia con la escuela favorece el aprendizaje de los niños», se expuso una revisión bibliográfica centrada en los «factores mediadores» que ejercen un impacto positivo en las relaciones familia-escuela. Se reportaron diferencias en las actividades y funciones de los líderes y los niveles investigativos entre países anglosajones e hispanoamericanos. Se mencionaron las principales barreras que afrontan los líderes en su relación con los padres (tiempo; capacidad y formación; apertura hacia el otro) y se delinearon sugerencias para superarlas. Se propuso generar una atmósfera positiva, a nivel socioemocional, en la que prevalezcan los lazos afectivos entre los diferentes colectivos.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 08, 2020
3

El itinerario transitado por directores jóvenes de escuelas públicas chilenas se indagó en este trabajo bajo el enfoque de la teoría generacional, con el propósito de arrojar luz sobre rasgos comunes de las trayectorias de líderes de la generación del milenio. Se señalan tres ejes comunes a los diferentes relatos: trabajo duro, orientación al aprendizaje y un contexto favorable. Con la mira en investigaciones futuras sobre este colectivo se sugiere profundizar el registro y seguimiento de sus trayectorias.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 21, 2019
4

A partir del reconocimiento del importante rol que cumple la dirección de una escuela en la potencialización de los procesos de aprendizaje se exploraron las prácticas en un entorno español caracterizado por su complejidad. Se evidenció que la consideración del entorno tuvo un impacto positivo. Se identificaron tres estilos que se implementan en la dirección de un centro educativo: transformacional, técnico y consultivo. Se sugiere desarrollar programas inclusivos y se resalta la necesidad de que los directores se preparen para asegurar un eficaz cumplimiento de sus funciones.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 18, 2018
5

Se exploraron os procesos de universalización de la educación superior y de capacitación de los directivos de los centros formadores de la educación primaria y se elaboró una estrategia de capacitación con el objetivo de mejorar las competencias técnico-metodológicas de los mencionados educadores. Se considera que la iniciativa, caracterizada como aplicable, flexible, vivencial y reflexiva, propició el mejoramiento del desempeño técnico metodológico de los participantes.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 24, 2018
6

A partir del reconocimiento del aporte que representa la integración del quehacer escolar con el comunitario, se exploró el nivel de preparación de directores cubanos de escuelas primarias para dirigir instituciones educativas enfocadas en el desarrollo local. Se observó la carencia de conocimientos teóricos así como una motivación y disposición limitadas. Se resalta la necesidad de promover la innovación educativa, de cara a ampliar la formación de los directivos para favorecer el mejoramiento de sus habilidades, la adquisición de conocimientos y fortalecimiento de la motivación.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 02, 2018
7

A partir del reconocimiento de que el liderazgo participativo y transformacional ejercido por directores de escuelas tiene un impacto positivo en: el desarrollo e implementación de una cultura inclusiva en los centros educativos, se exploraron las tareas de los líderes que promueven la inclusión. Los hallazgos evidenciaron que todos los directivos llevaron a cabo de manera «sustancial» la mayor parte de las acciones revisadas. El desempeño de directivos de contextos favorecidos fue más significativo que el de sus colegas de entornos desfavorecidos, respecto a acciones relacionadas a la comunidad profesional y a la gestión de procesos de enseñanza-aprendizaje pero la colaboración con el mundo laboral de estos últimos fue más contundente.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 01, 2018
8

La formación y el quehacer de líderes educativos, en lo que atañe a la creación de instituciones más inclusivas, se exploró a la luz del marcado incremento en la diversidad estudiantil en el sistema educativo español en los últimos años. Se destaca una falta general de conocimientos y de preparación. Se recomienda formar a los directivos en competencias que favorezcan el desarrollo de la sensibilidad cultural y la implementación de los valores de justicia social y equidad.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 25, 2018
9

Ante el importante impacto que el liderazgo ejerce en el mejoramiento de la gestión educativa y del aprendizaje se presentó una propuesta para la investigación de la construcción de las identidades de los directores de escuela. El planteo está sustentado en los enfoques de Wenger y Bourdieu, y en estudios recientes centrados en el papel de las emociones en el liderazgo escolar. Se sugiere utilizar narrativas personales y «herramientas de pensamiento» para profundizar la investigación. Los directores de escuelas tienen una serie de identidades contextualizadas en el tiempo, espacio y lugar, influenciadas por las emociones y por relaciones sociales de poder y control.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 06, 2018
10

Contextualizado en las evaluaciones en grandes escalas y bajo el principio de que estas no son un fin en sí mismas sino un medio para mejorar la calidad educativa, se presentan cinco ejes relacionados con la difusión y el uso de los resultados, elaborados en base a una investigación realizada en México. Los alineamientos aluden a: difusión, análisis y uso de la información, así como al impacto del uso y a los factores asociados con el aprovechamiento de los datos. Se destacan los roles clave del director como líder educativo y de los investigadores.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 06, 2018