11

El rol del director se exploró desde la perspectiva de líder educativo, a partir de la concepción de que la función del sistema educativo, además de propiciar el aprendizaje académico, también incluye «el desarrollo de perfiles profesionales» enfocados en el mejoramiento de la calidad educativa. Se sostiene que el buen desempeño profesional demanda de los directores deben tener una visión prospectiva y humanista, conocer el contexto en el que actúa el centro educativo y tenerlo en cuenta al elaborar su plan de acción, y desarrollar su gestión y liderazgo de manera cálida, empática y ética.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2018
12

Las percepciones y decisiones de directores de escuelas primarias mexicanas frente a situaciones de violencia en el ámbito escolar se examinaron en dos dimensiones: el ‘deber ser’ y el ‘ser’. Los hallazgos reflejaron dos estilos de dirección: rígido y negociador. Los participantes destacaron que desempeñan sus funciones bajo gran presión y que los problemas demandan soluciones inmediatas. Consideraron necesario incrementar el apoyo y la capacitación para la resolución de conflictos. También reportaron que los padres no suelen contribuir a la solución de las dificultades y sugirieron incrementar su participación en actividades escolares.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 14, 2017
13

El desempeño de dos directoras de instituciones educativas de Costa Rica fue valorizado positivamente por los miembros de la comunidad educativa destacando que ambas generaron una «plena identificación y confianza». Entre las funciones clave que configuran la buena administración se destacaron el orden y la organización, dinámicas de comunicación, delegar responsabilidades, toma de decisiones y trabajo en equipo. Igualmente se resalta la importancia de las relaciones interpersonales y que el liderazgo se construye de manera colectiva. También se señala que el desarrollo de las personas, fundamentalmente de los miembros del profesorado, forma parte de las funciones directivas.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 16, 2017
14

Consolidar equipos directivos de Instituciones educativas enfrenta en reiteradas ocasiones situaciones que reflejan la imposibilidad de establecer un fluido proceso comunicacional de conversaciones y coordinación de acciones, lo que impacta en detener la evolución de proyectos y la potenciación de los integrantes. El aporte del coaching ontológico en la interpretación del lenguaje para la conformación de los equipos directivos de instituciones educativas representa una contribución de apertura y proacción. Esta se cristaliza en la proporción de tiempo y espacio para generar un lenguaje de oportunidad y aprendizaje que propicie la construcción una visión de encuentro con el otro.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 16, 2017
15

Las experiencias, tensiones y desafíos que afrontan directores noveles de escuelas municipales chilenas se exploraron en esta aportación a la luz de dos conceptos clave: experiencia y socialización. Los resultados principales aludieron al perfil y motivaciones de los directores noveles, habiéndose observado una mayor feminización del cargo y un incremento en la formación especializada. También se identificó que la llegada al establecimiento suele acontecer de manera imprevista y sin un proceso de inducción al rol. En cuanto a las actividades sobre las que se centran en la primera fase se destacan objetivos a corto alcance, centrados fundamentalmente en la convivencia y en aspectos institucionales, desconsiderando la dimensión pedagógica.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 12, 2016
16

Este trabajo se centró en dos ejes: el concepto de violencia de género y el papel del ámbito escolar en la promoción de la igualdad de género, prevención de conflictos y de la violencia de género. La mayoría de los participantes consideraron que el valor de igualdad aún no fue aún interiorizado por los alumnos por lo que destacan la importancia de afianzar la educación en esta área. A nivel institucional, se observó solo cierta contribución; la formación específica de los docentes en estas temáticas se evidenció escasa y en los materiales didácticos se identificaron estereotipos de género.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 02, 2016
17

Los factores que influyen en el liderazgo directivo en el ámbito educativo se analizaron en este artículo, examinando especialmente el papel de la formación inicial, desde la perspectiva de los directivos en servicio, a la luz de un estudio realizado en El Salvador, contextualizado en la política de desarrollo profesional. Los participantes tuvieron dificultades para recordar aspectos de la formación inicial relacionados con su función como directores y le atribuyeron un impacto mayor en su desempeño a la práctica docente, a las competencias sociales y a las tareas administrativas.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 07, 2016
18

A partir del reconocimiento de que tanto en España como en América Latina el liderazgo pedagógico cumple una función fundamental en el mejoramiento de la calidad educativa, se exploraron las percepciones de maestros del nivel primario de escuelas públicas españolas respecto al perfil del liderazgo más adecuado de directores de escuela para afrontar los retos educativos actuales. Las demandas predominantes apuntaron hacia un liderazgo directivo emergente, que esté sustentado en el paradigma del liderazgo transformacional, distribuido, compartido, pedagógico y participativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 09, 2016
19

Una experiencia de autoevaluación institucional llevada a cabo en el marco de un proyecto realizado conjuntamente por la universidad y directivos escolares en entornos desfavorables, promovió el desarrollo de estrategias asociadas al liderazgo pedagógico, distribuido y contextualizado. Estas iniciativas aportaron al mejoramiento del aprendizaje, las relaciones familias-centros y la coordinación interna de estos últimos. Se sugiere que la gestión holística es la más apropiada para escuelas en estos ámbitos.
Publicado: 2014
Actualizado: Jun. 04, 2015
20

El reconocido pedagogo y escritor español Miguel Ángel Santos Guerra distingue en esta entrevista entre dos tipos de directores escolares: el que «hace crecer a los demás» y el que controla. Al hacer referencia al mejoramiento profesional destaca el importante papel de la investigación del profesorado sobre su práctica y del trabajo compartido, y concluye que el profesorado es «la pieza clave del sistema educativo». Sugiere mejorar el sistema de formación docente, afianzando la relación entre teoría y práctica e implementando criterios de selección más exigentes.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 07, 2015