1

Cuentos de hadas y guías explicativas para niños, alusivas a la pandemia de COVID-19, se exploraron a la luz del paradigma conectivista y la enseñanza virtual que impusieron las contingencias de aislamiento que generó el coronavirus. El conectivismo se asoció con las actividades didácticas en línea que emergieron en la era digital, tales como el aprendizaje a distancia, libros electrónicos, audiolibros, programas multimedia y demás, Se analizaron una serie de creaciones literarias que surgieron ante la ausencia de una respuesta oficial dirigida a la población infantil, para ayudarla a afrontar la incertidumbre, gestionar sus emociones y comprender el por qué de la crisis sanitaria y cómo superarla.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 19, 2021
2

La Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibertsitatea) convoca, en conjunto con el Gobierno Vasco (Eusko Jaurlaritza), el Congreso Internacional de Inclusión Social y Educativa (CIIES'21) que, bajo el lema: «Respuestas inclusivas en contextos de crisis», se centrará en «los procesos para reducir la exclusión social». El encuentro se propone con el objetivo de reflexionar sobre modos alternativos para afrontar la exclusión social de cara a la construcción de «sociedades más inclusivas, innovadoras y reflexivas». Los resúmenes de las comunicaciones pueden enviarse en cualquiera de los idiomas oficiales el Congreso: euskera, español o inglés, hasta el 15 de abril 2021.
Publicado: 2021
Actualizado: Feb. 18, 2021
3

Los factores de indisciplina estudiantil y su repercusión en el aprendizaje se exploraron en un ámbito universitario ecuatoriano. Los hallazgos evidenciaron que se registraron comportamientos estudiantiles indisciplinados en el nivel universitario. Entre los principales causantes, se destacó el uso constante de los teléfonos celulares y llegadas tarde. Se presentaron sugerencias para afrontar las conductas disruptivas, entre ellas, opiniones discrepantes acerca del uso de los celulares en el aula. Se destacó la importancia de que los docentes desarrollen una buena comunicación con sus alumnos; utilicen las nuevas tecnologías y se apliquen las sanciones estipuladas en el estatuto de la institución universitaria en caso de comportamientos inapropiados recurrentes.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 02, 2020
4

A partir de la concepción de que una enseñanza centrada en la transmisión de conocimientos no es adecuada ni sostenible, independientemente de la modalidad en que se desarrolle, se analizaron «la escuela y la universidad que vienen» en el contexto de la crisis que produjo el COVID-19. Bajo este prisma se sostuvo que si bien las nuevas tecnologías pueden facilitar la implementación de variaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, su uso en sí no genera cambios sustanciales. Asimismo, se afirmó que épocas de crisis suelen convocar la toma de decisiones y sacar a la luz dificultades que estaban encubiertas.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 01, 2020
5

Los nuevos escenarios que plantea el siglo XXI en educación, nos han llevado a la introducción de la educación a distancia en todos sus niveles. Hoy ante la situación COVID-19 que se vive, ha sido necesaria su introducción en el 100% de las actividades académicas, esta inclusión exponencial de programas de Educación a Distancia permite poder trasladar la educción presencial a distancia con el objetivo de dar continuidad a los programas educativos vigentes en el nivel universitario. La percepción de los alumnos en cuanto a la apropiación del aprendizaje durante este período fue muy dividida, desde considerar que se cumplió con la calidad educativa y hasta que el aprendizaje recibido no cumplió con los estándares de calidad.
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 18, 2020
6

El impacto de la cultura digital en la escritura y lectura juveniles, y las características de estas, se exploraron a la luz de los conceptos de transmedialidad e intermedialidad; del fenómeno de choque generacional y del significativo papel que juega el ámbito educativo en la consolidación de las percepciones respecto a los avances tecnológicos. Se hizo referencia a las tensiones entre los tecnófilos y el movimiento neoludita, y a aficionados que comparten historias protagonizadas por personajes ficticios de obras conocidas, hacia los que desarrollaron lazos afectivos.Se planteò la necesidad de promover las habilidades creativas en el ámbito educativo para propiciar un perfil integrador, fomentar la alfabetización mediática y las competencias comunicativas.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 16, 2020
7

El Congreso Global Virtual Educa Lisboa 2020 fue reprogramado para llevarse a cabo en Lisboa, del 23 al 25 de noviembre 2020, bajo el lema genérico: Desarrollo del capital humano para la innovación social. El evento abarcará tres marcos: el XXII Encuentro internacional anual Virtual Educa; el XI Foro Multilateral de Innovación y Educación, y la X Exposición internacional Educación, Innovación y TIC. Asimismo, se desarrollarán tres ámbitos: Presentaciones y talleres; conferencia científica y un espacio para el intercambio de experiencias y modelos de buenas prácticas. El plazo para la presentación de las ponencias vence el 15 de abril 2020.
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 01, 2020
8

En el contexto de los cambios que los avances tecnológicos y científicos generaron en la sociedad de nuestros tiempos se analizaron los factores que inciden en el éxito de encuentros intergeneracionales, que cuentan con el valioso aporte de herramientas virtuales. Estas prácticas propician el aprendizaje compartido y la inclusión digital, y la reinserción social y productiva de los mayores. De cara a promover el vínculo afectivo intergeneracional, se sugirió afianzar en los responsables de programas públicos la toma de consciencia respecto a la importancia de la dimensión emocional, incentivando la organización de actividades inclusivas, accesibles para todas las edades.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 28, 2019
9

Tomando como punto de partida las concepciones de Gabriel Ugas y Edgar Morin, en las áreas de la complejidad y las TIC, se reflexionó acerca de sus implicaciones en el ámbito educativo del nivel básico. Se hizo referencia al uso de las nuevas tecnologías como herramienta para la construcción del conocimiento; se distinguió entre la lectura lineal tradicional y la hipertextual; se convocó a los educadores a replantearse el actual quehacer en el entorno escolar y a diseñar nuevas maneras de educar. Se observó una particular idiosincrasia de la problemática de la innovación docente en el ámbito educativo venezolano.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 04, 2019
10

El concepto de espacio y la percepción de lugar se analizaron en este trabajo a la luz de la evolución de las innovaciones tecnológicas y de la complejidad de procesos en el ámbito general y especialmente el educativo. Se hizo referencia al aprendizaje ubicuo; los entornos virtuales de aprendizaje, la realidad aumentada y virtual, y demás. Se delinean cinco etapas en el proceso de apropiación de innovaciones tecnológicas: saber inicial, persuasión, decisión, implementación y confirmación.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 03, 2019