11

Al indagar acerca de las fortalezas y debilidades de docentes chilenos para atender a sus alumnos con discapacidad intelectual se comprobó que las primeras se asocian con rasgos personales, tales como empatía, autocrítica, vocación y compromiso profesional, así como con el autoaprendizaje tecno-pedagógico; y las segundas con la falta de formación; de tiempo para mejorar su práctica; y de preparación para afrontar conductas disruptivas.
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 24, 2014
12

Los docentes tienen que cautivar a su audiencia, dijo Christopher Emdin en su breve charla Enseñemos a los profesores a hacer magia en la que hizo referencia a la pedagogía pentecostal, que alude a la oratoria de un predicador en una iglesia afroamericana, y critica el hecho de que las instituciones de formación docente se centran en la teoría en vez de proporcionarles a los futuros maestros las habilidades necesarias para cautivar al alumnado.
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 26, 2014
13

Las experiencias educativas que se desarrollan en ámbitos hospitalarios argentinos tienen una función compensatoria, igualitaria y minimizadora de riesgos sociales.
Publicado: 2014
Actualizado: Mar. 07, 2014
14

A partir del reconocimiento de que estudiantes con altas capacidades necesitan docentes que estimulen el desarrollo de su potencial, se expone un perfil de competencias del profesorado universitario, elaborado en base a percepciones de los discentes.
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 22, 2013
15

Aportaciones empíricas acerca de la incidencia del humor en ámbitos educativos llaman a resignificarlo como recurso didáctico, como elemento curricular y como «una oportunidad para crecer».
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 03, 2013
16

En esta ocasión la columna de opinión «Las miradas de Jano» de la revista citada estuvo a cargo de Rita Gardellini, directora de escuela primaria estatal, quien desde una perspectiva jocosa delinea una serie de perfiles docentes que conviven en la escuela de la actualidad.
Publicado: 2010
Actualizado: Ago. 20, 2012
17

El trabajo expone los resultados de un estudio que examinó documentación oficial chilena en la que se refleja la actual política de evaluación del desempeño docente. El modelo de profesionalidad que reflejaron los documentos, se sostiene, es racional y estratégico; enfatiza el uso eficiente del tiempo, parámetro que se valora por encima de los relacionados con los aspectos afectivos involucrados en la enseñanza.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 03, 2012
18

En esta entrada se plantea el tema de los estándares en la profesión docente desde las perspectivas de profesionalización y profesionalismo. La profesionalización de la docencia, se expone, radica en la adopción de las características de las profesiones de alto estatus. El profesionalismo es una actitud ante el trabajo, se afirma, y es lo mínimo que se espera de cualquier profesional, incluidos los docentes en el ámbito escolar.
Publicado: 2012
Actualizado: Abr. 28, 2012
19

El trabajo esboza un retrato de los docentes de cada país de la región según algunos parámetros «objetivos» como el perfil socio-demográfico, el nivel de formación inicial, las condiciones laborales, y el manejo que tienen de las nuevas tecnologías. Las autoras hacen referencia a la fuerte disociación entre el tipo de formación docente inicial y las exigencias para el desempeño, y concluyen que «para poder responder a las mayores demandas que la sociedad hace recaer en la escuela, es necesario que mejoren las condiciones laborales de los docentes».
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 02, 2011
20

El presente trabajo surgió del reconocimiento de que la formación de los valores de ética profesional constituye uno de los desafios de la universidad de este milenio. Su objetivo fue identificar y jerarquizar los rasgos más significativos de ser un «buen profesional», conforme al criterio de estudiantes de licenciaturas de distintas carreras de una universidad pública de México. Los resultados obtenidos confirmaron que los rasgos más valorados son la responsabilidad, la honestidad y el conocimiento. Los autores, Edna Luna Serrano, María del Consuelo Valle Espinosa y Cecilia Osuna-Lever, recomiendan incorporar de manera explícita la formación en valores profesionales en la educación superior.
Publicado: 2010
Actualizado: Jun. 12, 2011