1

La formación continuada del profesorado en el contexto de Comunidades Autónomas de la región de Murcia (España) se revisó a la luz de contenidos que abordaron conocimientos, valores, concepciones y habilidades enmarcados en «la sabiduría de la práctica». El material analizado se centró fundamentalmente en metodologías, medios y recursos utilizados en el aula y en mucho menor grado, en procesos reflexivos y evaluativos de la enseñanza, y en el trabajo colaborativo entre pares. Tampoco aspectos relacionados con los contextos familiar y comunitario del alumnado, y con la dimensión sociocultural de la docencia, tuvieron una presencia significativa.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 06, 2018
2

El reconocimiento de que la educación representa una de las fuentes fundamentales de progreso social y económico subyace en la inversión de recursos gubernamentales para alcanzar el objetivo generalizado de incrementar el número de jóvenes escolarizados así como el promedio de años que permanecen en el marco escolar. Sin embargo, la literatura científica evidenció que el factor más influyente en cuanto al impacto de la educación es la calidad educativa y que esta está determinada fundamentalmente por la calidad del profesorado. Se sugiere mejorar la calidad docente e implementar procedimientos de reclutamiento diferentes, en función del nivel educativo pertinente.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 14, 2017
3

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad española de Vigo convoca el CINDU 2017, Congreso Internacional de Docencia Universitaria, que se llevará a cabo del 13 al 15 de junio 2017. Las comunicaciones se pueden presentar hasta el 31 de enero 2017 en cualquiera de los idiomas del Congreso.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 21, 2016
4

A partir del reconocimiento del rol protagónico del profesorado en el sistema educativo se repasan enfoques teóricos respecto al impacto que el afianzamiento de la profesionalización pedagógica tiene en la calidad educativa. Se destaca que los países que obtienen las mejores calificaciones en pruebas internacionales, prestan especial atención a la selección de los candidatos a docentes, ofrecen salarios iniciales relativamente altos, para convertir a la profesión docente en una opción atractiva, y facilitan procesos de mejoramiento en el marco del desarrollo profesional.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 12, 2016
5

La presente Guía para el docente convoca al profesorado a promover el mejoramiento de la calidad educativa en sus respectivos países bajo la perspectiva de que esta depende en gran medida de la calidad de los docentes. Se subraya que para favorecer el aprendizaje en zonas vulnerables es fundamental que los profesores conozcan los entornos culturales y sociales de los alumnos. Se indica que en 30 países en desarrollo el incremento en el porcentaje de mujeres en el profesorado benefició la inclusión de las niñas en la educación.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 13, 2014
6

La situación de la educación y atención para la primera infancia (EAPI) en América Latina se analiza en esta aportación en base a los parámetros de calidad y equidad, a la luz de la perspectiva democrática y comprometida con los derechos de los niños. En América Latina, se señala, el desarrollo de la EAPI se caracteriza por una tendencia asistemática y una gran diversidad de propuestas incentivadas por los sectores público, privado y de la sociedad civil, de corte fundamentalmente asistencial para niños de hasta 3 años, y de índole más pedagógica para los de 4 y 5 años.
Publicado: 2013
Actualizado: Sep. 13, 2014
7

A la luz del gran impacto en el mejoramiento de la calidad docente que se le atribuye a la evaluación del aprendizaje de los futuros maestros durante su proceso de formación, se presenta el Sistema de Monitoreo y Evaluación de los Aprendizajes (SME), diseñado por la Facultad de Educación de la Universidad chilena Diego Portales (UDP), que tiene por objetivo generar una cultura de formación docente basada en evidencias, que facilita la evaluación de la calidad de los programas de Pedagogía y la consecución de sus metas.
Publicado: 2013
Actualizado: Abr. 12, 2014
8

A partir del análisis de la evaluación de docentes realizada, mediante un cuestionario, por estudiantes universitarios costarricenses, se sugiere implementar una evaluación más integral que tenga en cuenta la complejidad del desempeño del profesorado universitario.
Publicado: 2013
Actualizado: Feb. 01, 2014
9

A partir de los errores pedagógicos que reveló este estudio se recomienda fortalecer la formación docente y fundamentalmente, afianzar las competencias socioemocionales.
Publicado: 2013
Actualizado: Ene. 07, 2014
10

Teniendo como meta principal la búsqueda de referencias de «buenas prácticas», la presente investigación se centró en identificar, hacer visibles, describir y comparar las prácticas de enseñanza de los «mejores profesores» en el área del conocimiento tecnológico de la Universidad española de Vigo. Los hallazgos reflejaron que las prácticas que predominan entre estos docentes podrían definirse como tradicionales, y están centradas en el profesor o en los contenidos de las materias.
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 04, 2012