11

Los grandes cambios registrados en los últimos tiempos en diferentes aspectos de la educación, señala el autor, conllevaron un marcado giro en los enfoques de las estrategias de mejora, pasando de una visión deductiva de la calidad educativa, centrada en conceptos absolutos, a la identificación de buenas prácticas a partir de un enfoque inductivo y contextualizado. El estudio de las buenas prácticas, concluye, debe abarcar las dos dimensiones: descriptiva (analítica) y transformadora.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 21, 2012
12

Este trabajo surgió a partir del informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre la educación superior en Chile (OECD, 2009), que señaló serios problemas respecto a la calidad de la docencia universitaria de pregrado. El artículo presenta una revisión de concepciones sobre el aprendizaje y sobre la docencia asociadas con las formas en que los estudiantes y los docentes, respectivamente, lo/a abordan y a sus percepciones sobre la situación. Se concluye destacando la importancia de alinear el contexto de la enseñanza a través de un liderazgo sensible a los temas en cuestión.
Publicado: 2010
Actualizado: Oct. 27, 2011
13

El presente estudio partió del reconocimiento de que la participación del alumnado es necesaria e importante para la construcción de la calidad en la enseñanza superior. En este contexto se expone una experiencia de participación crítica del alumnado universitario llevada a cabo en una carrera de Pedagogía. En las reflexiones se concluye destacando como aspecto positivo de la evaluación docente por parte de los estudiantes, la alta motivación del alumnado y del profesor en la generación de espacios de debate que conducen a la reflexión y a la innovación didáctica.
Publicado: 2011
Actualizado: Oct. 23, 2011
14

Este artículo propone una perspectiva interdisciplinaria de los factores que influyen en la calidad docente, definidos específicamente como prácticas docentes y su interacción con los estudiantes, respecto a los cuales se puede demostrar que están relacionados con los logros estudiantiles. El trabajo ofrece una visión de la calidad docente centrada en la interacción docente-niño que sirve como un mecanismo explicativo respecto a los pronósticos de los logros de los niños. Asimismo, discute dos tipos de investigación de las ciencias psicológicas que ilustran la manera en que los principios psicológicos y una visión global de los docentes como personas en formación pueden contribuir a los debates actuales sobre la calidad docente.
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011