11

Se planteó si las narrativas representan una herramienta pedagógica que logra incentivar en estudiantes de Magisterio el desarrollo de una mirada profesional estructurada respecto al pensamiento matemático de alumnos de primaria, tal como se manifiesta durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se comprobó que el hecho en sí de relatar por escrito el quehacer en el aula, enfocándose en la manera en la que los alumnos desarrollaban el pensamiento matemático, les permitió a los futuros docentes focalizar su mirada profesional.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 19, 2015
12

Los imaginarios se definen como construcciones culturales que se generan de manera individual o grupal y se insertan en la sociedad. En esta contribución se exploraron los imaginarios de género de estudiantes de Licenciatura de Educación Infantil, tal como se reflejaron en expresiones gráficas y escritas. El análisis de los hallazgos se sustentó en planteos de ruptura que generan la redefinición del constructo género. Cada imaginario se analizó en función del tipo de valoración: conservadora; renovadora o ambigua.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 17, 2015
13

El rol de las canciones en la construcción y reconstrucción de identidades personales y grupales se exploró en esta aportación en base a relatos autobiográficos. Se observó que el trabajo con las historias de vida tuvo efectos positivos en los participantes del estudio, relacionados con la comprensión de acontecimientos pasados, las emociones y la visión respecto a la evolución personal.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 12, 2015
14

Las transiciones que recorren docentes que se desempeñan en un centro penitenciario se exploraron en este trabajo, a la luz de las estrategias de las que se valen para afrontar ámbitos de alta complejidad e incertidumbre. Se hace referencia a tres tipos de transiciones: de alta necesidad de clausura cognitiva, de cruce de fronteras y circulares. Se sugiere tener en cuenta estos procesos en los programas de formación y acompañamiento del profesorado que comienza a desempeñarse en contextos adversos.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 31, 2015
15

El recorrido investigativo transitado por un docente novel de Educación Física, desde la etapa de su formación inicial hasta su inserción profesional, se delinea con el objetivo de mostrar cómo se puede realizar una investigación sistemática de la práctica personal mediante relatos autobiográficos. Se concluye que la práctica reflexiva e investigadora del maestro le permitió indagar y transformar su propia concepción acerca de la enseñanza.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 08, 2014
16

La relación entre paternidad, como experiencia de vida, y el desempeño profesional en el ámbito educativo fue explorada en esta investigación mediante relatos biográficos, atendiendo tanto a sus singularidades como a los elementos comunes. Los discursos de los participantes se analizan desde la perspectiva de las nuevas masculinidades y la igualdad de género. Se propone ampliar los espacios colaborativos destinados a favorecer procesos de autorreflexión y autoconocimiento de hombres educadores
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 12, 2014
17

El uso de preguntas en el marco de debates en el aula a partir de la lectura de cuentos se exploró como parte de un proceso de construcción conjunta de conocimiento.
Publicado: 2013
Actualizado: Oct. 20, 2013
18

La ficción interactiva, creada por docentes para fomentar la libre exploración en sus alumnos-jugadores, se valora como un recurso didáctico que facilita la adopción de un rol activo en la experiencia educativa y refuerza los vínculos con los contenidos del aprendizaje.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 13, 2013
19

Las características, limitaciones y beneficios pedagógicos de los Relatos Digitales Personales (RDP), como proyectos implementados en la educación formal, se examinan en este artículo en base a experiencias desarrolladas en centros educativos españoles de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en Cataluña
Publicado: 2012
Actualizado: Mayo. 14, 2013
20

Tyler DeWitt propone una alternativa ágil y coloquial para la transmisión de conocimientos: involucrar a los estudiantes secundarios en el aprendizaje de las ciencias valiéndose del humor, mediante el relato de una historia que se centre en los principales conceptos que se quiere impartir.
Publicado: 2012
Actualizado: Abr. 02, 2013