21

Se exploraron procesos de evaluación de las prácticas que se lleva a cabo en instituciones chilenas de formación inicial del profesorado (para los niveles de educación básica y media), que incluyeron elementos innovadores. Los futuros docentes evidenciaron diferentes niveles de capacidad de reflexión. Consecuentemente, se destaca la importancia de que los guías y supervisores generen espacios dialógicos para acompañar el desarrollo de esta habilidad en los futuros maestros durante la etapa formativa.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 17, 2016
22

Las prácticas pedagógicas en el campo artístico con niños y jóvenes en condición de enfermedad se exploraron bajo una perspectiva inclusiva y equitativa. Las iniciativas examinadas, sustentadas en el enfoque de Waldorf y de la pedagogía social, contribuyeron a mejorar la salud sentimental del colectivo en cuestión al generar un ambiente de confianza que propició su reconocimiento como ser humano, el desarrollo de habilidades, la autoestima y autonomía. Se recomienda abordar el trabajo con personas enfermas en el ámbito de la formación de docentes en el área de la educación especial.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 13, 2016
23

Las experiencias, tensiones y desafíos que afrontan directores noveles de escuelas municipales chilenas se exploraron en esta aportación a la luz de dos conceptos clave: experiencia y socialización. Los resultados principales aludieron al perfil y motivaciones de los directores noveles, habiéndose observado una mayor feminización del cargo y un incremento en la formación especializada. También se identificó que la llegada al establecimiento suele acontecer de manera imprevista y sin un proceso de inducción al rol. En cuanto a las actividades sobre las que se centran en la primera fase se destacan objetivos a corto alcance, centrados fundamentalmente en la convivencia y en aspectos institucionales, desconsiderando la dimensión pedagógica.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 12, 2016
24

El impacto de los proyectos de aprendizaje-servicio (A-S) en el mejoramiento de la calidad de las prácticas escolares, se exploraron en el marco de una investigación acción que involucró a una escuela primaria y su entorno comunitario. En base a los hallazgos se afirma que la implantación del aprendizaje-servicio ejerció una influencia positiva en las concepciones pedagógicas, diseño e implementación curricular, así como el el desarrollo profesional docente al servicio de la comunidad.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 08, 2016
25

Representaciones y experiencias de estudiantes chilenos de Pedagogía, asociadas con la relación teoría-práctica, se exploraron en este trabajo en el contexto de sus prácticas y espacios de tutoría. De los hallazgos se desprende que casi el 40% de los participantes consideraron que la teoría y práctica constituyen «realidades opuestas». Se sugiere diseñar marcos para la formación inicial que incluyan espacios de tutoría, permitan exteriorizar representaciones de los alumnos, promuevan la reflexión y presenten una concepción integral de teoría y práctica.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 08, 2016
26

Las prácticas de gestión curricular de coordinadoras pedagógicas en escuelas chilenas se exploraron en esta aportación en el marco de un estudio de caso que se centró en la racionalidad técnico-instrumental y mecanismos de control y poder, que subyacen a estas prácticas. Los hallazgos reflejaron que el rol de las coordinadoras pedagógicas se centra en la dimensión instrumental y en las destrezas técnicas que se desarrollan en el marco del proceso enseñanza-aprendizaje. Asimismo, se observó que sus prácticas están enfocadas en aspectos administrativos, y que los reglamentos y programas se utilizan como mecanismos de control y poder, lo que dificulta su impacto en la mejora de los procesos pedagógicos y la calidad educativa.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 10, 2016
27

En el contexto de la actual aula universitaria española, caracterizada por la diversidad estudiantil, se delinea un ejemplo de implementación del método de estudio de caso, considerado apropiado para promover un «aprendizaje profundo, responsable y de calidad», especialmente para entornos multiculturales y multidisciplinares. En base a un video con un relato de un directivo sobre su quehacer cotidiano, los estudiantes elaboraron de manera colaborativa un manual de autoayuda y reportaron alta satisfacción de la experiencia. Al permitir su combinación con las nuevas tecnologías se la considera propicia para las nuevas generaciones.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 15, 2015
28

En base a la vasta experiencia adquirida por la Universidad Nacional Autónoma de México en la impartición de licenciaturas mediante la modalidad a distancia, se expone en este artículo una propuesta de estructura organizacional adaptativa destinada a la atención de las nuevas necesidades, que surgieron en el ámbito de la educación superior a distancia a partir de la implantación de las TIC. Se señala que las actuales tendencias educativas de la UNAM suelen estar orientadas hacia la combinación de las diferentes modalidades y que la estructura propuesta facilitará la valorización de la calidad educativa.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 14, 2015
29

Las habilidades de pensamiento social (descripción, explicación, interpretación y argumentación) de estudiantes colombianos del nivel secundario se exploraron mediante una práctica guiada de enseñanza-aprendizaje. La descripción fue la habilidad que se manifestó a más alto nivel. Se señala que los alumnos no contaron con los escenarios pedagógicos necesarios para propiciar el desarrollo de su pensamiento analítico. Se sostiene que es necesario implementar cambios estructurales en la concepción del profesorado respecto a procesos de enseñanza-aprendizaje, destacando, entre otros, ubicar al estudiante en el rol de protagonista del aprendizaje.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 11, 2015
30

La enseñanza del francés como lengua extranjera se enfoca desde una perspectiva intercultural bajo la concepción de que la interacción del estudiante con la cultura pertinente representa un eslabón fundamental en el aprendizaje de una lengua. Bajo este prisma se presenta una propuesta intercultural que se centró en el desarrollo del alumno y de su capacidad de análisis, propiciando el conocimiento de la cultura desconocida a partir de la cultura propia y de experiencias personales.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 30, 2015