11

A partir del interrogante ¿cómo la mediación didáctica y la reflexión inciden en los procesos de formación del profesorado en el área de la enseñanza de las ciencias naturales? se realizó un estudio de caso en el ámbito de formación docente en el área de la enseñanza de Ciencias Naturales. Se destacó el gran impacto que tiene la actitud de los docentes en formación en los procesos de enseñanza, así como sus concepciones pedagógicas, didácticas y disciplinares. Asimismo, se resaltó el papel fundamental que cumple la reflexión sobre la acción de los docentes en el mejoramiento de sus prácticas cotidianas.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 27, 2017
12

Esta experiencia de telecolaboración se llevó a cabo de manera conjunta en dos instituciones universitarias, española y británica, con el objetivo de mejorar el nivel lingüístico de los estudiantes en los respectivos idiomas extranjeros. La intervención se resumió como exitosa dada la alta participación, así como a la valoración positiva de la iniciativa por parte de los discentes de las dos instituciones. Entre los aspectos señalados por los participantes figuraron el incremento de la motivación, el mejoramiento del nivel lingüístico y el despertar su interés acerca de la dimensión intercultural.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 17, 2017
13

Contextualizada en el sistema educativo chileno, caracterizado por alto grado de segregación social e inequidad, se presenta una propuesta de formación inicial bajo el prisma de la justicia social. Esta mirada aborda aspectos asociados con desigualdades estructurales y relaciones de reciprocidad con estudiantes, familias y comunidades; con altas expectativas académicas y con un currículo que integre las dimensiones de equidad y poder. Se concluye que las relaciones humanas anteceden al proceso de aprendizaje. Se recomienda afianzar la formación inicial desde la perspectiva de la justicia social incorporando a los programas de formación espacios para propiciar el contacto con las familias y comunidades.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 15, 2017
14

Se llevó a cabo un estudio de casos en escuelas de Iberoamérica definidas como «ineficaces» dado que los resultados obtenidos por sus alumnos eran por debajo de las expectativas. De los hallazgos se desprende que los docentes que evidenciaron ineficacia en la enseñanza tampoco lograron promover el desarrollo socioafectivo de los discentes. Se señala la necesidad de implementar procesos de mejoramiento a partir de la identificación de prioridades. También se sugiere promover la participación en redes de escuelas para compartir dificultades, procesos y recursos.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 12, 2017
15

A partir del protagonismo de las redes sociales en general y de los servicios de mensajería en particular como agentes socializadores en la vida de los adolescentes, se investigó si el uso de WhatsApp aporta a desarrollar mayores habilidades sociales. El análisis cuantitativo de los resultados reflejó que no existe una correlación directa entre las variables examinadas. Consecuentemente, se sugiere profundizar la investigación con muestras mayores y de distintos estratos sociales.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 08, 2017
16

La relación entre las prácticas de gestión administrativa y las de innovación educativa en una institución de educación superior de Colombia se analizó en el presente estudio a la luz de las percepciones de los diversos actores en el ámbito educativo. Los hallazgos evidenciaron una relación significativa entre las prácticas de gestión administrativa y de innovación de la institución educativa así como con la integración tecnológica. Se plantea la necesidad de generar modelos de gestión y organización, y propiciar la formación docente en lo que respecta al diseño de proyectos innovadores.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 15, 2017
17

Bajo el enfoque del conocimiento en la acción de Schön (1998) se presentan siete estudios de caso centrados en el impacto que ejerce el conocimiento práctico en las áreas de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y emociones del profesorado. Los hallazgos evidenciaron que las participantes, que tenían perfiles personales y profesionales diversos, experimentaron transformaciones en algunas de sus creencias, así como en su predisposición a favor del juego libre y en su atención a procesos en el aula que no estaban relacionados con los resultados. La dimensión en la que se registró una mayor apertura al cambio fue el conocimiento.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 14, 2017
18

La planificación, implementación e influencia de la estrategia de enseñanza basada en grupos interactivos se exploró desde la perspectiva docente a través de una iniciativa que se propuso mejorar el rendimiento de los alumnos y mejorar la convivencia escolar. Los hallazgos reflejaron que la mayoría de los participantes realizó las actividades de manera satisfactoria en el tiempo estipulado. Asimismo, se observó un incremento en la atención, cooperación, cohesión, rendimiento y un mejoramiento en el clima inclusivo en el aula. Igualmente. Además, la estrategia implementada favoreció las relaciones entre los docentes. Sin embargo, en el ámbito familiar los resultados no respondieron a las expectativas.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 11, 2017
19

El impacto que tiene el uso de tabletas digitales en el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias colaborativas de alumnos de enseñanza básica se exploró en el contexto de la preocupación generalizada por la falta de motivación y de compromiso de este colectivo. Asimismo, se reflexionó acerca del papel que cumplen los docentes en cuanto a la construcción del conocimiento y el trabajo de mediación en el entorno de aprendizaje. Los hallazgos reflejaron que la integración de las tabletas digitales en el aula favorece la aprehensión de conocimientos, la creatividad, y el trabajo colaborativo de los discentes.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 30, 2017
20

A partir de la concepción de que los nuevos aprendizajes articulan con esquemas mentales preexistentes se describe la aplicación de una herramienta para implementar en la formación en valores. El análisis de las respuestas evidenció que la gran mayoría de los participantes consideró que conoce sus deberes y derechos antes de la intervención. pero que la experiencia incrementó su conocimiento acerca de los valores. Se destaca que la educación en valores funge como guía de conducta, otorgando significado a los actos y promoviendo la asunción de la responsabilidad personal
Publicado: 2017
Actualizado: Ene. 14, 2017