Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Teorías y enfoques

Página 3/24 232 Ítems
  • « primera
  • ‹ anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »
21
¿Torbellino de ideas o razonamiento mediante analogías? Evaluación de la eficacia de dos modos de pensamiento para promover la creatividad
Autores: Olguín Valeria, Tavernini Lucía Micaela
La efectividad de la técnica del torbellino de ideas para la gestación de ideas creativas enfocadas en la solución de problemas cotidianos se exploró en el presente estudio a la luz del dilema acerca al tipo de pensamiento que más incentiva la creatividad: el ordinario o el extraordinario. Investigación En el estudio que se delineó contó con una muestra integrada por 180 estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional del Comahue (Argentina). Los participantes configuraron tres grupos, cada uno de los cuales debió elaborar soluciones, de manera individual, para un problema «mal definido» –considerado como tal aquel en el que no se explicitó uno de sus componentes– de un modo distinto mediante: la técnica de torbellino de ideas, sustentada en el razonamiento extraordinario o de analogía, valiéndose del pensamiento ordinario. Al tercero no se le proporcionó instrucción respecto a la forma de trabajo. Las propuestas fueron evaluadas por expertos. Resultados y conclusiones No se observaron diferencias significativas entre los diferentes métodos. En el marco del análisis de las implicancias respecto a las diferentes teorías que plantean diversas maneras de fomentar el pensamiento creativo se sugirió evitar la implementación del pensamiento extraordinario en este contexto. Asimismo, se recomienda profundizar la investigación en lo que atañe a la evaluación de la efectividad de las analogías dentro de un mismo dominio.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 22, 2019
22
El proceso emocional: el humor y la risa en la educación
Autores: Fernández Poncela Anna María
El impacto del proceso emocional, el humor y la risa en el ámbito escolar se exploraron desde la perspectiva de estudiantes universitarios de México, a la luz de los enfoques de la Gestalt y de la biodescodificación. La gran mayoría de los participantes valoraron positivamente que se dé lugar a «cierto humor» en la clase, ya que aporta a la motivación y contribuye a amenizar la clase. Entre los muchos beneficios que el humor aporta al proceso emocional y al de enseñanza-aprendizaje figura la generación de emociones positivas tales como placer, alegría, tranquilidad, gratitud, orgullo, optimismo, confianza y demás.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 25, 2019
23
Filosofía para niños
Autores: De Puig Irene
La Filosofía para niños, movimiento impulsado por Mathew Lipman, se enfoca en promover el pensamiento autónomo efectivo y afectivo de los alumnos ya en los primeros niveles educativos. Con el propósito de propiciar la formación de ciudadanos reflexivos, responsables y democráticos, además de más «creativos y felices» se propone «enseñar a los niños a pensar por sí mismos». Al analizar el papel de las emociones se plantea la necesidad de trascender la ética de la justicia para abordar la ética del cuidado sustentada en el «pensamiento apreciativo, activo, afectivo y empático».
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 24, 2019
24
La escuela con mayúscula. Re-conocer - re-conocernos
Autores: Murcia Peña Napoleón
El concepto de Escuela con mayúscula se plantea como constructo social configurado por la sociedad en base a sus creencias relacionadas con «lo que debe ser el ser humano y el mundo», con la mira en la formación de las nuevas generaciones. Siguiendo a Cornelius Castoriadis (1989) se hace referencia a dos conceptos: formas de ser/hacer (teukhein) y de decir/representar (legein). Se habla de una institución sociohistórica dinámica que se encuentra en constante movilidad y transformación. Especial atención se dedica al concepto de «reconocimiento», que se analiza bajo diferentes enfoques, entre ellos el del Paul Ricoeur.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 18, 2019
25
Retos y desafíos actuales de la educación como derecho humano
Autores: Ramírez-Díaz José Laurián
Los desafíos de la educación en la actualidad, de cara a la incertidumbre imperante, se analizaron a la luz del enfoque humanista, en el que subyace la consideración tanto de los derechos como de los deberes. Entre los retos se mencionan: el respeto por la diversidad cultural; la mejora de la calidad educativa; la igualdad de condiciones en el acceso a oportunidades; niveles de escolaridad y la concepción de la educación como inversión. Se hizo referencia a las demandas de la sociedad hacia el profesorado y a la necesidad de alentar a los estudiantes a asumir la responsabilidad por sus propias acciones.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 04, 2019
26
Profesorado universitario: Emisor de valores éticos y morales en México
Autores: Cantú-Martínez Pedro César
El papel que cumple el profesorado universitario en el ámbito educativo mexicano se examinó haciendo foco en: la interacción docente-discente; la intencionalidad del formador; el profesor como figura modelo y la transmisión de valores y conocimientos. Se advirtió que la posibilidad de disminuir los encuentros presenciales entre los actores educativos podría llegar a afectar las actuaciones de los alumnos. Se concluyó destacando la importancia de que los profesores universitarios continúen asumiendo su rol creativo y renovador, propiciando el desarrollo de las subjetividades estudiantiles en un ambiente de libertad, igualdad y compromiso.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 11, 2019
27
Repensando el Currículum desde una visión integrada: «El Humanities Curriculum Project» para una escuela democrática
Autores: Morcillo Loro Virginia, Gutiérrez Sánchez José David, Diz Casal Javier
A partir del reconocimiento de que la escuela actual necesita renovarse para responder a las nuevas demandas, se reflexionó sobre el currículo escolar desde un enfoque integral, a la luz del modelo elaborado por Lawrence Stenhouse: Humanities Curriculum Project. Entre las pautas básicas: impulsar cambios de abajo hacia arriba; un currículo «democrático, humanístico, inclusivo e integrador»; equipo directivo que implemente un liderazgo distribuido-compartido; compromiso pedagógico docente. En este contexto se planteò la necesidad de promover el involucramiento de la comunidad educativa a través de redes de apoyo y colaboración en pos de la mejora educativa.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 10, 2019
28
Evaluación sobre las relaciones de poder, estado y educación
Autores: Durán-Molina Juan, Rodríguez-Arboleda Fernando
Las relaciones entre el poder, el estado y la educación en el entorno socioeducativo del Ecuador se exploraron desde una perspectiva dialéctica y un enfoque crítico. Bajo este prisma, la educación se considera una herramienta poderosa que transmite la cultura de la clase dominante. Se hizo referencia a procesos de privatización de las escuelas públicas y de formación de competencias en función de las necesidades de los mercados. Se concluye aludiendo a los saberes que se silencian y a la formación basada en el modelo de competencias antepone la competitividad, productividad y crecimiento a la ciudadanía, solidaridad e igualdad.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 07, 2019
29
Enfoque psicoeducativo de Vigotsky y su relación con el interaccionismo simbólico: Aplicación a los procesos educativos y de responsabilidad penal juvenil
Autores: De Rosa Pablo Alberto
El aporte teórico de Vigotsky en el área de la psicología de la educación se analizó en asociación con el enfoque sociológico y el concepto de «Interaccionismo simbólico» propuestos por Mead y Blumer. Ambas perspectivas se examinaron desde el impacto que tienen en el desarrollo de subjetividades y en los procesos de sanción penal de jóvenes. Vigotzky abordó la dimensión sociocultural en el marco de la teoría sociohistórica del aprendizaje así como de los constructos zona de desarrollo real y próximo. En el plano penal, se planteò, la necesidad de apuntar hacia la reorientación educativa del joven hacia su responsabilización y reintegración social.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 01, 2019
30
Fundamentos teóricos de la relación entre promoción artística y formación de valores en los escolares
Autores: Pérez Guzmán Meylin, Fernández Medina Carlos Rafael
A partir de la concepción de la escuela primaria como un ámbito para la formación integral y humanista, propicio para afianzar la promoción artística, se analizó el impacto de esta última en la formación en valores estéticos del alumnado. La promoción artística se considera un proceso de comunicación orientado a incentivar la participación y el promotor cultural se perfila como como agente de cambio y como tal, debe tener visión de futuro, conocer el contexto, estar atento a las necesidades de su comunidad, captar las aptitudes, promover la creatividad y afianzar el compromiso y la identidad individual y colectiva.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 24, 2019
  • « primera
  • ‹ anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2022 Instituto MOFET     |     Términos de uso